Denuncian ciberataques a Olímpicos de Tokio / Sebastian Coe a favor de guías visuales en atletismo
Reino Unido frustró un ciberataque de Rusia que buscaba paralizar los Juegos Olímpicos de Tokio
El Ministerio de Exteriores del Reino Unido acusó este lunes a los servicios de inteligencia militares de Rusia (GRU) de haber llevado a cabo ciberataques contra los organizadores de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.
Agentes rusos fijaron como objetivos de sus “reconocimientos cibernéticos” a miembros de la organización del evento deportivo, empresas de logística y patrocinadores relacionados con ellos, indicó el Foreign Office (El Ministerio de Relaciones Exteriores británico) en un comunicado.
El Kremlin negó este martes que Rusia o sus servicios secretos hayan llevado a cabo ciberataques contra Juegos Olímpicos, tras las acusaciones al respecto del Reino Unido y de EEUU.
«Ni la Federación Rusa ni los servicios especiales rusos han efectuado jamás ningún ataque cibernético, especialmente contra los Juegos Olímpicos», afirmó en su rueda de prensa diaria el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El secretario de prensa de la Presidencia sostuvo que Rusia o los servicios rusos especiales siempre están siendo acusados «de todo y por todos» y atribuyó esta última acusación a una «frenética rusofobia».
Por su parte, el Gobierno japonés afirmó este martes que no se pueden “pasar por alto” ciberataques “maliciosos” como el que fue denunciado en las últimas horas desde Londres, aunque los responsables olímpicos dijeron que no han observado un “impacto significativo”. El diario británico The Times informó que las autoridades aseguraron que agentes rusos simularon ser ciberdelincuentes norcoreanos y chinos con la intención de conseguir venganza en la investigación por dopaje del equipo olímpico ruso.
Mientras que desde Moscú niegan rotundamente las acusaciones, en Japón, Katsunobu Kato, jefe del Gabinete y ministro portavoz del Gobierno, prefirió evitar hacer comentarios específicos y advirtió que las autoridades están adoptando medidas de seguridad para evitar este tipo de ciberataques a los JJ.OO. teniendo en cuenta que “es un evento que atrae la atención mundial”.
Hace unas semanas atrás, el escándalo por dopaje en Rusia volvió a recrudecer con el testimonio que brindó Grigory Rodchenkov, un químico ruso arrepentido que fue clave en la creación del “cóctel Duchesse” (cóctel de la Duquesa) de esteroides anabólicos que era casi indetectable. Exiliado en Estados Unidos, aseguró que teme por su vida tras haber sido la llave para descubrir el programa de dopaje de ese país que decantó en la sanción a nivel mundial para sus deportistas en diferentes competencias.
Londres, sin embargo, aseguró que esta no es la primera vez que detecta intromisiones similares y que el GRU ruso ya llevó presuntamente a cabo ataques contra la organización de los Juegos de invierno de Pyeongchang, en 2018. La intención en este caso era generar un ataque que borraría datos de computadoras con un software malicioso y “potencialmente” podía paralizar la competencia, aseguró el citado medio.
Este ataque es el último de una serie de intentos de piratería informática contra las organizaciones deportivas internacionales que, según los funcionarios occidentales y los expertos en seguridad cibernética, han sido orquestados por Rusia desde que estalló el escándalo del dopaje hace cinco años. Desde ese entonces, el país fue excluido de los principales eventos deportivos.
Estados Unidos también se unió a las denuncias y el Departamento de Justicia inculpó a seis miembros de la unidad que habían desempeñado un papel clave en dichos ataques, además de haber participado en otros como el de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 en Corea del Sur.
“Durante la ceremonia de apertura, lanzaron el ataque de malware ‘Olympic Destroyer’, que borró datos de miles de computadoras que soportaban los Juegos, dejándolas inoperables”, explicó John Demers, fiscal general adjunto de Estados Unidos.
El subdirector del FBI, David Bowdich, aseguró que “el FBI advirtió en repetidas ocasiones que Rusia es un adversario cibernético altamente capaz, y la información revelada en esta acusación ilustra cuán penetrantes y destructivas son realmente las actividades cibernéticas de Rusia”.
COE A FAVOR DE GUIAS VISUALES EN ATLETISMO
Sebastian Coe, presidente de World Athletics, se mostró favorable a las nuevas tecnologías de pista y sobre todo a la utilización de las liebres luminosas
«Las liebres luminosas no me plantean ningún problema. Nuestras reuniones son diversiones y pienso que Wavelight permite a los espectadores comprender un poco más las velocidades increíbles alcanzadas por los atletas», señaló Coe.
Estas declaraciones llegan tras los recientes récords del mundo del ugandés Joshua Cheptegei (10.000 m hombres) y de la etíope Letesenbet Gidey (5.000 m mujeres) en Valencia el 7 de octubre pasado.
Los dos atletas estaban rodeados de un equipo de liebres que utilizaban la tecnología Wavelight, un sistema de guía visual del tiempo sobre la pista, que se alumbra para indicar el ritmo a seguir para batir el récord del mundo.
«Hay que innovar, no hay ninguna duda», declaró el británico en Gdynia, en Polonia, antes del Mundial de semimaratón el sábado. Reconociendo al mismo tiempo que había que encontrar un equilibrio, el doble campeón olímpico del 1.500 metros (1980 y 1984) declaró que los avances tecnológicos eran primordiales para atraer a nuevos públicos.
Coe también hizo valer que las liebres existen desde hace décadas, clasificando la hazaña de Roger Bannister, primer hombre en correr la milla (1.609,34 metros) en menos de cuatro minutos como «algo logrado con la ayuda de las liebres».