SEMINARIO AIPS: “El costo de informar siendo mujer”
Por AIPS / AIPS América
LAUSANA (Suiza), ASUNCIÓN (Paraguay), 17 de julio de 2020.- Las mujeres superan sustancialmente a los hombres en la formación del periodismo e ingresan a la profesión en mayor número, pero hasta hoy, son relativamente pocas las que llegan a empleos de alto nivel y la brecha salarial entre periodistas masculinos y femeninos sigue siendo obstinadamente amplia. Los estudios continúan estacando el predomino y el impacto de la discriminación de género en el status de la mujer en la industria de las noticias.
El Seminario AIPS “El costo de informar siendo mujer” previsto para los días 21, 23, 28 y 30 de julio, dará la oportunidad a mujeres de todo el mundo de compartir su experiencia al ser guiadas por mujeres profesionales inspiradoras en la industria.
21 DE JULIO 21 DE 2020 – 1ra. SESIÓN – SUBREPRESENTACIÓN
En muchos países, la mayoría de los periodistas y editores de alto perfil siguen siendo hombres. Si Bien ha habido cambios considerables para las mujeres que trabajan en los medios de comunicación en las últimas décadas, siguen siendo notablemente minoritarias en los principales roles periodísticos, a pesar de constituir la mayoría de los estudiantes de periodismo.
JULIO 23 DE 2020 – 2da. SESSIÓN – LAS OLVIDADAS
El COVID-19 ha puesto el deporte mundial en caos. Cuando la actividad rofesional estaba a punto de reanudarse en todo el mundo, las atletas fueron puestas en espera y, en algunos casos, totalmente olvidadas. Un ejemplo entre muchos otros: mientras el fútbol profesional vuelve a la acción en Europa, el fútbol femenino se mantiene en una especie de limbo. En un país como Italia, donde elmovimiento ha registrado un gran crecimiento en los últimos años, muchas jugadoras ahora orren el riesgo de desaparecer.
JULIO 28 DE 2020 – 3ra. SESIÓN – BRECHA SALARIAL
La industria del periodismo es notoriamente inconsistente con el pago, y las mujeres frecuentemente sufren los costos de esta disparidad. Las ofertas de trabajo a menudo se basan en el historial salarial y hay poca transparencia alrededor del pago dentro de las organizaciones de comunicación. Los expertos dicen que la transparencia en el pago es clave para reducir la brecha salarial.
JULIO 30 DE 2020 – 4ta. SESIÓN – REACCIÓN DE GÉNERO
Las mujeres periodistas tienen "el doble de probabilidades de ser víctimas de violencia" por ejercer su derecho a la libertad de expresión y por razones de género. Mujeres periodistas, ya sea que estén trabajando en un contexto inseguro, o en una sala de redacción, enfrentan riesgos de agresión física, acoso sexual, violación e incluso asesinato. Son vulnerables a los ataques no solo de aquellos que intentan silenciar su cobertura, sino también de fuentes, colegas y otros.
DISERTANTES
* Christine Brennan – columnista de deportes, USA Today (EE. UU.)
* Zsuzsa Csisztu – Miembro de AIPS EC, Vicepresidente de HSJA, Periodista y Abogada (Hungría)
* Donna De Varona – Doble medallista de oro olímpica, locutora deportiva y activista de igualdad
de género (EE. UU.)
* Tracey Holmes – Reportera sénior, ABC News (Australia)
* Inas Mazhar – Subdirectora en Jefe Periódico Al Ahram Weelky (Egipto)
* Roslyn Morris – Secretaria General Honoraria de AIPS (Australia)
* Evelyn Watta – Vicepresidenta de AIPS, productora del Canal Olímpico (Kenia)
* Wakako Yuki – Escritora principal, The Yomiuri Shimbun (Japón)
* Emanuela Audisio – Special Correspondent, La Repubblica (Italia)
* Rana Ayyub – Global Opinions Writer, The Washington Post (India)
* Sabina Karki – Journalist, Kantipur Tv (Nepal)
* Pamela Moriniere – Jefa del Departamento de Comunicaciones y Campañas de Género,
Federación Internacional de Periodistas (Bélgica)
* Rica Roy – Editora Adjunta, NDTV (India)
* María Ángeles Samperio Martín – Editora El Diario Montañés, Presidenta del Consejo de Género
Federación Internacional de Periodistas (España)
* Georgina Ruiz Sandoval – Periodista deportiva (México)
* Viviana Vila – Periodista deportiva, comentarista de televisión, profesora universitaria en la
Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
FORMATO: Cada sesión durará alrededor de 120 minutos y se llevará a cabo a través de Zoom.us, con oradoras de renombre. El inglés será el idioma del evento, pero AIPS brindará un servicio de traducción simultánea ya garantizada para la primera sesión (21 de julio) en árabe, francés y español.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?: El seminario está abierto para todas las mujeres que sean Periodistas Deportivas, independientemente de si trabajan de planta en algún medio o si son independientes. No es necesario que sean miembros de una Asociación Nacional o de AIPS. Todas son bienvenidas. También pueden participar los varones, sin restriccción alguina. Quienes tomen parte de las cuatro sesiones recibirán un certificado de participación.
HORARIOS: En las 4 sesiones el horario será a las 2:00 pm, hora Central de Europa, por lo que se deberá tener en cuenta la diferencia horaria con el país desde el que se conecten.
06.00 am en Centroamérica y México; 07.00 am en Ecuador, Colombia y Perú; 08.00 am en Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Bolivia, Venezuela, Cuba y Paraguay; 09.00 am en Brasil, Argentina, Surinam y Uruguay.
INSCRIPCIÓN: Para inscribirse, haga clic en:
https://docs.google.com/forms/d/10t8kJZ2KbWSsRqhwpmnHIoiPeCiPu8iHsijhqGW9fRI/viewfor m?edit_requested=true