Actualidad Olímpica: Panam Junior en Cali y Panorama hacia Tokio
Pana, el personaje oficial de los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, fue presentado en la capital del Valle y junto a Pana, estuvieron deportistas de diferentes disciplinas de Valle Oro Puro desfilaron en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero.
Pana es un cusumbo o coatí, que representa el espíritu joven presente en la I versión de los Juegos Panamericanos Junior, justas deportivas que se efectuarán en Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo, Calima El Darién y Buga, en junio de 2021.
El cusumbo, animal que representa Pana, es un mamífero que habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, cubriendo todo el continente americano con distintos nombres, pero siendo siempre el mismo. Es un experto nadador y trepador, domina los bosques secos y húmedos a la perfección. Su cuerpo está diseñado para ser un atleta sigiloso y persistente, todo un campeón de la naturaleza.
El nombre de Pana, además, hace referencia a una expresión propia de Colombia, Cali y el Valle del Cauca, que denota amistad, compañerismo, equipo y fraternidad. A su vez, es un homenaje a la familia Panamericana, de la cual Pana es hijo.
Hacia Tokio
A menos de 150 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, el panorama para el deporte colombiano no es muy alentador. Hasta el momento la delegación nacional tiene asegurados apenas 24 cupos, 11 nominales (con deportistas ya definidos) y 13 numéricos (por adjudicar).
El objetivo hace un año era llevar a las justas de la capital japonesa al menos con 147 atletas, los mismos que a Río 2016. Sin embargo, las eliminaciones de los seleccionados de fútbol, que en masculino y femenino estuvieron en Brasil, además de los de voleibol, descuadraron esa cuenta.
Hay incertidumbre porque la noticia de los resultados adversos en unos controles antidopaje realizados el pasado 20 de enero a Yenny Sinisterra, Ana Iris Segura y Juan Felipe Solís pone en riesgo la participación de todos los integrantes de la selección de pesas en Tokio.
De las 28 medallas que ha ganado el país en nueve de las últimas 12 ediciones de los Juegos, siete han sido de pesistas, dos de oro (María Isabel Urrutia y Óscar Figueroa), tres de plata (Figueroa, Diego Salazar y Leidy Solís) y dos de bronce (Mabel Mosquera y Luis Javier Mosquera).
Los candidatos a pelear medalla en Japón son la bicicrosista Mariana Pajón, la saltadora Caterine Ibargüen y el atleta Anthony Zambrano.
De acuerdo con su primer lugar en el escalafón mundial, los tenistas Juan Sebastián Cabal y Robert Farah también podrían aspirar a una presea en dobles.
Además de ellos, las expectativas están puestas en la judoca Yuri Alvear, los boxeadores Ingrit Valencia y Yuberjen Martínez y la luchadora Jackeline Rentería, quienes ya han sido medallistas olímpicos. También están el clavadista Daniel Restrepo y los marchistas Sandra Lorena Arenas y Éider Arévalo, campeón mundial en 2017.
La opción de un triunfo o buena figuración en el ciclismo de ruta es muy relativa y dependerá de cómo se dé la carrera, más allá de que Colombia tenga en sus filas a Egan Bernal, Nairo Quintana, Sergio Higuita, Sergio Luis Henao, Daniel Felipe Martínez, Miguel Ángel López y Rigoberto Urán, quienes ya han manifestado su disposición a integrar la selección.
A pesar de que algunos torneos clasificatorios se han aplazado o modificado como consecuencia de la epidemia de coronavirus, entre abril y julio se cerrarán los escalafones de varias disciplinas y entonces se confirmarán los deportistas con cupo a Tokio. Eso sí, hay unos seguros aunque todavía no oficiales, como Camilo Villegas, María José Uribe y Juan Sebastián Muñoz, en golf, y Robert Farah y Juan Sebastián Cabal. Los deportes de combate tendrán próximamente campeonatos que dan cupos directos.
En Río 2016, Colombia logró ocho preseas (tres oros, dos platas y tres bronces), las mismas que en Londres 2012 (un oro, tres platas y cuatro bronces). Y a pesar de las dificultades de los últimos meses, la meta sigue siendo mejorar.
( Con información diario El Espectador )