Fuego deportivo se prende en Puente de Boyacá / Solano Vicepresidente ODECABE / Sello Platino a MMB

0

La organización de los XXI Juegos Deportivos Nacionales Bolívar 2019 determinó que el próximo viernes 8 de noviembre se encenderá el fuego de las justas nacionales, en el Puente de Boyacá.

La decisión fue tomada dada la referencia histórica del puente como el lugar donde nació Colombia y del departamento boyacense como legado de campeones.

Tal determinación indica que el inicio del recorrido de la antorcha, que en principio iba a ser en Bogotá, será en Tunja, ciudad donde está ubicada el emblemático puente. De ahí llegará a la capital de la República para iniciar su camino hasta el departamento de Bolívar.

El encendido del fuego está ´previsto para las nueve de la mañana en el Puente de Boyacá y luego se trasladará al Ministerio del Deporte donde después de una breve ceremonia, irá al Centro de Alto Rendimiento donde permanecerá hasta el domingo.

¿Cómo llegará al departamento de Bolívar?

La antorcha atravesara el Río Magdalena, para pasar por Magangué, Mompox, Cármen de Bolívar, Turbaco, Arjona y finalmente llegará a Cartagena a través del Canal del Dique, un día antes de la inauguración.

Serán varios de los deportistas destacados a nivel mundial y nacional, los encargados de llevar la antorcha de las justas a lo largo del país.

En agosto pasado a este recorrido que iniciará en Boyacá se le llamó “Ruta libertadora”, teniendo en cuenta que es el año del bicentenario.

Entre tanto en Cartagena, se adelantaron reuniones con las empresas que prestarán el servicio de transporte durante el evento, para carga, implementación deportiva, buses para las delegaciones y jueces, camionetas para personal logístico y carros para directivos y personal VIP.

 

Durante la sesión de trabajo se analizaron las rutas, horarios, calendario de competencias, reglamentación de horario por federaciones, además del apoyo de la policía de carreteras y del tránsito y transporte, En estos juegos se le apuesta a disminuir ostensiblemente la huella de carbono que generaría el transporte durante las justas, bajando de 500 carros usados en los pasados juegos a 300 vehículos que estarán en movimiento en las justas del 2019.

Los Juegos serán inaugurados el próximo 15 de noviembre y las competencias darán comienzo el 16, con una participación récord de 8.471 entre atletas y oficiales de 30 departamentos, la Federación Deportiva Militar y el Distrito Capital.

Antioquia con 1012, Valle del Cauca con 945, Bogotá 848 y el anfitrión, Bolívar, con 719.

 

SOLANO, VICEPRESIDENTE DE ODECABE

La Asamblea General Ordinaria de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) se cumplió en Ciudad de Panamá y permitió la elección del nuevo Comité Ejecutivo, que tendrá como segundo vicepresidente al secretario general del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado.

Solano,  es un abogado oriundo de  Cereté en el departamento de Córdoba y con más de 30 años de vinculación a la dirigencia deportiva, es el actual secretario general del Comité Olímpico Colombiano. Entre 1990 y 1998 fue presidente de la Federación colombiana de atletismo y ocupa la vicepresidencia de al confederación panamericana del mismo deporte.

En la Asamblea, que también tuvo la presencia del tesorero del COC, Rafael Lloreda, eligió al dirigente dominicano Luis Mejía como Presidente, mientras que los vicepresidentes que acompañarán en el cargo a Ciro Solano serán Ximena Saldaña y Sara Rosario, mientras que el tesorero será Camilo Amado y el secretario general Eduardo Álvarez.

Los vocales designados son Judy Simons, Ruperto Herrera, Christopher Samuda, Ángel Morales y Hans Larsen.

Antes de la Asamblea de Odecabe, el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina, presentó las Memorias de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, en los que Colombia cumplió destacado papel.

 

SELLO PLATINO A MEDIA MARATÓN DE BOGOTÁ.

Con la Media Maratón de Bogotá definitivamente no se sabe cuál es su umbral. Sin duda es un evento en el que sus organizadores y sus patrocinadores no paran con su entusiasmo, en su empuje de seguir posicionando a la ciudad y al país mundialmente este súper evento
La noticia recibida por Correcaminos y la Federación Colombiana de Atletismo el pasado miércoles 30 de octubre, proveniente de la Federación Mundial de Atletismo y en la cual se confirma el “Sello platino”, poniéndola en la mayor calificación dentro del ranking de organizaciones de carreras por el mundo, ratifican los esfuerzos y la seriedad de su organización.

La presencia el pasado 28 de julio de la canadiense Thelma Wright como delegada de la rectora mundial en la edición 20 de la competencia en Bogotá, para valorar aspectos como masividad, nivel técnico de la organización, los participantes, niveles reales de asistencia y resultados técnicos, sumado a la internacionalización, promoción y participación mediática como parte fundamental para el desarrollo del atletismo mundial, fueron valores considerados por la Federación Internacional para el Sello Platino que supera el de Oro que durante casi 10 años tuvo esta competencia.

Es un evento por el que han pasado grandes protagonistas de nivel mundial, tanto en damas como en varones, dejando grandes marcas pero ante todo llevándose las mejores experiencias y los más elogiosos comentarios sobre la prueba que llegó a 20 años con crecimiento permanente.

Dueños de récords mundiales, medallistas mundiales y olímpicas como Joffrey Kamworor (ganó dos veces en Bogotá), Zerzenay Tadese, Wilson Kipsang, record mundial en Berlín 2013 (2:03:23); Patrick Makau, quien había impuesto la marca mundial, también en Berlín (2:03:38, 2011), y Dennis Kimeto, quien corrió en Bogotá como recordista mundial vigente en 2014, hacen parte de la lista de los que se han paseado por las calles Bogotanas.

Las damas como Netsanet Gudeta, recordista mundial de media maratón (1:06:11), venció en la capital colombiana en el 2018.

Brigid Kosgei, dominadora de Chicago con récord mundial, tiene su historial de varios podio en Bogotá en el 2017 y 2018, años en los que fue primera y segunda. La Media Maratón de Bogotá, ícono del país, ahora lo es también de América pues este “sello platino” no lo tienen más de 20 carreras de los millones de eventos que hay alrededor el mundo

Leave A Reply