La grandeza de Caterine / El debut de la natación artística
TOKIO ( PRENSA COC-ACORD).- MCaterine Ibargüen cerró su participación en sus cuartos Juegos Olímpicos, como finalista de la competencia del salto triple, la misma que la llenó de grandeza y medallas mundiales y olímpicas.
La atleta colombiana, medallista de plata en Londres 2012 y campeona olímpica en Rio 2016, se ubicó décima en Tokio 2020, tras lograr una mejor marca de 14,25 metros, que no le permitieron ingresar al grupo de las ocho mejores para hacer los últimos tres saltos.
Con ese resultado, Caterine cerró un nuevo ciclo olímpico, que también la llevó a Atenas 2004, pero en esa ocasión en salto alto.
“En estos últimos años todo fue muy complicado, con la pandemia, las lesiones, pero hoy estoy aquí, aunque no se dio un buen resultado, creo que exigirme más a mí misma sería abusar de la confianza. Se hizo lo que mejor podía y me voy contenta”, dijo la doble campeona mundial (Moscú 2013 y Beijing 2015), quien además sumó en su palmarés una presea de plata (Londres 2017) y una de bronce (Daegü 2011).
Y es que el nivel de competencia del salto triple, la prueba que catapultó a Caterine como la mejor atleta del mundo en el 2018, mostró un excelente nivel, con una Yulimar Rojas inmensa.
La atleta venezolana empezó la competencia con un primer salto de 15,41 metros, con velocidad del viento de 1.1 metros por segundo, que significó un nuevo récord olímpico, al superar el 15,39 que tenía la marfileña Francoise Mbango, desde las justas de Beijing 2008.
Pero lo mejor estaba por venir, con el récord mundial que impuso la propia Yulimar, quien venía de ser segunda en Rio 2016, detrás de Caterine. En el último salto, la venezolana, tras intentarlo en dos ocasiones anteriores (falló en el cuarto y quinto), entró a la historia mundial, con el récord mundial.
En el cierre de la prueba, cuando ya había asegurado la medalla de oro, impuso un registro de 15,67 metros (vv 0.7 m/S), para acabar con la hegemonía de Inessa Kravets, quien tenía la marca fijada en 15,50 metros, desde el 10 de agosto de 1995.
Entre tanto, las medallas de plata y bronce quedaron en poder de la portuguesa Patricia mamona, con 15,01, y la española Ana Paleteiro, con 14,87, respectivamente, ambas con récord nacional para sus países.
DECLARACIONES DE CATERINE IBARGUEN
EL DEBUT DE LA NATACION ARTISTICA
La natación artística colombiana debutó este lunes 2 de agosto en los XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020 con sus pioneras y principales referentes del país, Mónica Sarai Arango y Estefanía Álvarez, quienes en su segunda aventura olímpica llevaron el ritmo de salsa a la piscina japonesa.
Con una nueva versión a la que presentaron en el Preolímpico, Mónica y Estefanía deleitaron en la rutina libre con una salsa contagiosa que les dio un registro de 81.9667 y se ubicaron en la posición 19, entre 22 duetos.
“Estamos super contentas porque veníamos de hacerle unos cambios a la rutina y eso genera un poquito más de tensión, de estar más concentradas y generar ese impacto de no equivocarnos, por eso estamos super contentas, porque sabemos que lo hicimos dando el 100”, dijo Mónica Arango.
Para Estefanía “es una rutina muy pesada para nosotras, es la libre, dura mucho más que la técnica y como es salsa, es muy rápida, por eso salimos un poco cansadas, pero mentalmente es un gran logro porque hicimos muchos cambios y salieron muy bien, porque no queríamos presentar el mismo trabajo del Preolímpico”.
Las colombianas ahora nadarán este martes 3 de agosto la rutina técnica. Luego de esta presentación, se suman los dos puntajes y los 12 mejores duetos avanzan a la final, para de nuevo nadar la rutina libre.
ESCUCHAR DECLARACIONES