¡ORO PARALÍMPICO y récord mundial de Nelson Crispín
CRISPIN CORZO Nelson COL 2:38.12 WR
GRANICHKA Andrei RPC 2:40.92
JIA Hongguang CHN 2:41.29
Colombia tiene medalla de oro luego de la increíble actuación de Nelson Crispín en los 200 metros combinados clase SM6 y además hizo récord mundial con un tiempo de 2:38.12.
Crispín ganó tres medallas de plata en Río 2016 y en el heat de eliminatorias hizo el mejor tiempo de toda la serie rumbo a la final de esta categoría.
Hace 15 años comenzó el recorrido de uno de los nadadores paralímpicos más destacados de Colombia, Nelson Crispín Corzo, nacido en Bucaramanga en 1992, campeón del mundo, medallista en Juegos Paralímpicos y Parapanamericanos, y protagonista de una historia de vida digna de admirar.
A los catorce años, el santandereano pasaba por una etapa de transición y aceptación, momento que él recuerda como uno de los más duros de su vida, “antes de iniciar en el deporte yo me encontraba en un proceso de aceptación conmigo mismo, recuerdo que en eso acompañé a mi hermano a las piscinas olímpicas y conocí a mi actual entrenador, quién me invitó a hacer parte del deporte, cosa que, para ese momento de mi vida, cayó muy bien.”
Precisamente, se probó en baloncesto, pero no vio resultados y como asunto del destino, escogió la para natación y fue una de las decisiones más acertadas de su vida. Comenzó desde cero, pues no sabía nadar, y poco a poco se fue enamorando del deporte, “al principio entrenaba con intermitencia, unas veces iba y otras no, pasaban los días y después de un tiempo fui mejorando y encontré la disciplina que necesitaba para poder competir”, mencionó el deportista.
En la vida siempre hay dificultades, muchas veces se quiere seguir y otras simplemente la mente no te deja, pero trabajar para salir de esa situación dejará un valioso proceso que te motivará a ser mejor.
Lo anterior hace parte de la filosofía de un atleta que tiene un presente envidiable y un futuro todavía mejor, “a veces uno no quiere seguir, pues hay momentos difíciles, pero es ahí donde uno se da cuenta de lo importante que es competir, ganar y la felicidad que genera esto para la familia y para uno mismo, el cantar el himno nacional y poder realizar lo que a uno le gusta hacer, todos estos son motivos de felicidad y es ahí donde me enfoco”, menciona Crispín con la madurez de un atleta que ha vencido los obstáculos.
Sin lugar a dudas, el deporte cambia la mentalidad de una persona, esto ha llevado a que Nelson pueda materializar sus sueños, conseguir muchas alegrías y sentirse realizado, por eso entrena fuerte cada día que pasa, no lo motivan únicamente las medallas y los títulos individuales sino el efecto positivo que causa en las demás personas, como su familia, amigos y atletas que ven en él un ejemplo de vida.
Para mantenerse en la élite del deporte Crispín considera que las ganas son el motor, después de eso es “constancia y perseverancia en cada uno de los entrenamientos, para mí esa es la fórmula para ganar”.
Ante las adversidades, el santandereano busca que su historia sirva de motivación para otras personas, “a los que estén leyendo esto, gracias, los invito a que sigan interesados por el deporte paralímpico, porque somos imPARAbles, gente que le estamos poniendo el alma a cada uno de los deportes que hacemos y no se pueden dejar varar nunca por ninguna circunstancia, piensen en el deporte, que siempre es una salida y deporte aquí hay para todos”, finaliza el campeón mundial de para natación.
ecientemente, Crispín alcanzó uno de sus mayores sueños deportivos al conseguir la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Nelson, de 29 años, se ubicó primero en la competencia de los 200m combinado de su categoría SM6, y adicionalmente, logró un Récord Mundial al registrar una marca de 2: 28.12.
Con esto, Nelson Crispín, se prepara para cerrar un año lleno de triunfos personales y un temporada en la que puso a gozar a Colombia con sus brazadas, mismas que le seguirán dando alegrías, récords y metales al país de los imPARAbles.
DIPLOMAS
Cuatro diplomas en la segunda jornada de competencias, el país empezó a confirmar su rótulo de referente continental del sector.
Al oro de Nelson Crispín en los 200 metros individual combinado, se sumaron otras grandes actuaciones en la capital japonesa: el sexto lugar de Alejandro Perea en la persecución 3000 metros clase C3 del paracycling, la misma posición que ocupó Aura Cristina Poblador, la primera levantadora de pesas de Colombia en la máxima competición, en la categoría hasta 41 k.
Colombia llega así a siete diplomas paralímpicos y el primer metal dorado. Repasamos la segunda jornada:
La gesta de Crispín
El triple medallista paralímpico, Nelson Crispín, se colgó el oro en Tokio en la prueba de los 200 metros individual combinado, clasificación SB6, además del récord mundial con un tiempo de 2:38:12, mejorando así su presentación en la edición de Rio 2016.
El bumangués clasificó a la gran final de la prueba 200m combinado SM6, luego de obtener el mejor tiempo en la serie 3 y en la clasificación general, con una marca de 2:47.07.
El parapowerlifting nacional debuta con diploma en Tokio
Cristina Poblador se convirtió la noche de Colombia en la primera pesista nacional en participar en unos Juegos Paralímpicos. La deportista hizo parte de la competencia en la categoría de los 41 kilos en el Foro Internacional de Tokio.
Los dos primeros movimientos de Cristina fueron con 92 kilos. El primero, aunque tuvo una apelación por parte de la delegación nacional, finalmente fue dado como nulo, contrario a lo que ocurrió con el segundo en el que tuvo el mismo peso.
Para el tercer movimiento pidieron 96 kilos, pero nuevamente los jueces dieron su registro como malo. Finalmente la colombiana consiguió ubicarse en la sexta casilla y aseguró de esa manera diploma paralímpico para la delegación nacional.
Un nuevo diploma en para ciclismo
El tricampeón del mundo, Alejandro Perea, logró diploma en su primera presentación de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Luego de salir al Velódromo Izu para competir en la prueba persecución 3000m C3 y registrar, de forma parcial, un récord paralímpico con marca de 3:31.551, el talento nacional terminó se quedó con la sexta posición competición.
Además de haber cumplido con el reto de persecución, a Perea le restan cuatro pruebas en las presentes justas: kilómetro, equipo mixto, ruta y contrarreloj.
El ciclista, Diego Dueñas quien fue medalla de bronce en los pasados Juegos Paralímpicos, Río 2016, fue el primero en hacer presencia en la prueba final de contrarreloj C4-5 de 1000 metros que se llevó acabo en el velódromo de Izu. El pedalista colombiano ocupó el puesto 18 con un tiempo de 1:10.702. Resultado que no le permitió pelear por el podio.
Por su parte, Edwin Matiz logró registrar un tiempo de 1:06.925 en la misma prueba, está marca lo posicionó en el puesto 12, de esta manera el pedalista colombiano no logra acceso al podio paralímpico.
El equipo de relevo 4×50 se quedó sin final
En los primeros turnos de la segunda jornada paralímpica, con los nadadores Sara Vargas, Miguel Rincón, Natalia Prada y Richard Vega, Colombia participó en la prueba de relevo 4X50 metros libre mixto. El cuarteto nacional hizo un tiempo de 3:01.49. Registro que resultó insuficiente para las aspiraciones a la gran final.
A pesar del retiro en esta prueba, los cuatro deportistas se mantienen en competencia en diferentes modalidades.
Debut en el baloncesto en silla de ruedas
La selección de Colombia de baloncesto en silla de ruedas debutó en Tokio 2020, frente al combinado de Japón. Aunque tuvo un comienzo dubitativo en la primera mitad, en la que no capitalizó oportunidades ofensivas, logró rehacerse en la segunda parte del juego para poner a los locales contra las cuerdas.
No obstante, fallos en intentos de lanzamientos de dos y tres puntos fueron la razón por la que no lograron revertir el marcador y terminaron perdiendo 63-56. A pesar del resultado fue una presentación notable del equipo nacional que en la segunda fecha de este campeonato tendrá que enfrentar a España.