Sorpresa: Oro de Cundinamarca en Squash /Así van los Juegos en dos días

0

Por Jairo Giraldo Jiménez- ACORD Colombia

El oro que no esperaba Cundinamarca en la final de Squash de los Juegos nacionales, abrió una de las ruidosas celebraciones de que tenga cuenta esta delegación en la historia del máximo evento deportivo nacional, debido a la calidad del adversario y al reñido encuentro disputado en el complejo de raquetas de Cartagena.

Juan Camilo Vargas, un muchacho de Bogotá, inscrito en la Liga de Cundinamarca, residente en los Estados Unidos y practicante del Squash desde los 5 años de edad, superó por primera vez a su amigo y compañero en la modalidad de equipos en la selección Colombia, Miguel Ángel Rodríguez, otro joven pero ya consagrado en las canchas del mundo y actual campeón del Abierto Británico.

Lo hizo en cerrado partido que terminó a favor del representante de Cundinamarca por 3-2, después de una cómoda ventaja de Rodríguez 2-0 que Vargas supo manejar con inteligencia y adecuada condición física.

Miguel Ángel  terminó en la camilla de la sala de recuperación por agotamiento físico, mientras el nuevo campeón de los Juegos Nacionales recibía su medalla y celebraba al lado de su delegación, la misma que lo acompañó literalmente con bombos y platillos desde la tribuna a lo largo de todo el partido que terminó con pizarra de 11-8; 11-4; 5-11-3-11 y 3-11.

Entre las mujeres los honores fueron para Bogotá que terminó con los principales metales en sus arcas, el oro y la plata, también disputado entre dos amigas, Catalina Peláez y Laura Tovar, con la ventaja para la primera que es hoy la titular de  en los Juegos Nacionales.

Antioquia ganó la natación artística y lidera ciclismo y karate.

La tercera jornada de los Juegos Nacionales estuvo cargada de oros, con 28 preseas en disputa, en las disciplinas de Canotaje, ciclismo pista, karate, natación artística, patinaje artístico squash y tiro deportivo.

En Canotaje, disciplina que entregó nueve medallas de oro en el segundo día de competencias, la figura de la jornada fue la antioqueña Tatiana Muñoz, ganadora de tres de los seis oros de Antioquia.

Tatiana ganó las pruebas de K1 1.000 metros, K1 500 metros y k2 500 metros, esta última con su compañera Diexen Naren Molina. En total, las antioqueñas sumaron seis oros, dos platas y dos bronces y acumulan nueve oros, tres platas y tres bronces, cuando aún faltan nueve oros más por disputarse.

“Estoy feliz, este es el resultado del esfuerzo y la disciplina. El evento ha sido bien organizado, la Bahía esta en óptimas condiciones para la competencia y estamos cómodos, este triunfo se los dedico a mi padre”, resaltó Muñoz.

Por su parte, el ciclismo de pista, que se realiza en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, le dio a Bolívar la primera presea de oro, por intermedio de José Serpa, quien venció en el scratch.

Antioquia, con tres oros (en persecución por equipos varones y la velocidad por equipos en las dos ramas), fue el más laureado en la capital del Valle, mientras que Bogotá, ganador de la persecución por equipos damas y del scratch femenino, con Milena Salcedo, se quedó con los otros dos oros en disputa.

Entre tanto, en el patinaje artístico, las dos medallas que se entregaron en el inicio de estas competencias, que se llevan a cabo en el Coliseo El Salitre, en Bogotá, quedaron en poder de Antioquia y Cundinamarca.

Astrid Carolina Báez fue la mejor en la ejecución de la modalidad de figuras obligatorias, mientras que en varones, el cundinamarqués Javier Buitrago sorprendió al campeón mundial juvenil de figuras en 2018, Brayan Carreño, quien se quedó con la presea de plata.

De otra parte, en Karate, Diego Caicedo le entregó el segundo oro a los locales, al ganar en la categoría de los 84 kilos. En este deporte, seis delegaciones han obtenido por lo menos una medalla de oro y 10 equipos han sumado metales de cualquier color.

El líder en karate es Antioquia, con cuatro oros, seguido de Bogotá y Valle, cada uno con dos, cuando falta una jornada para cerrar las competencias y en la que se entregarán cinco medallas más.

Quizás la principal sorpresa del día fue la derrota del bogotano Miguel Ángel Rodríguez en la final individual del squash, a manos del cundinamarqués Juan Camilo Vargas, quien los venció 3-2, con parciales de 8-11, 4-11, 11-5, 11-3 y 11-3. En damas, la bogotana Catalina Peláez le ganó en una final intensa y reñida 3-1 (13-11, 11-9, 10-12 y 11-8) a su compañera Laura Viviana Tovar.

Y en la natación artística, especialidad que se convirtió en la primera en terminar su programa de competencias de los Juegos Nacionales, dejó como principal figura a la Antioqueña Mónica Sarai Arango, ganadora de cuatro medallas de oro, las mismas que logró la delegación ‘paisa’, en pruebas individuales y equipos, además de otras tres de plata. Entre tanto, su compañera Estefanía Álvarez también se destacó, con tres oros y dos platas.

Las antioqueñas cerraron con cuatro oros y tres platas, que les entregó el título general, seguido de Valle, con tres oros y cuatro platas. Norte de Santander se quedó con cinco bronces y los otros dos bronces los obtuvieron Cauca y Bolívar.

Por último, en el municipio de Nilo (Cundinamarca), iniciaron las competencias de tiro deportivo, que disputó la primera medalla de oro, y que quedó en poder del risaraldense Juan Carlos Montesdeoca, en la especialidad de sporting clays mixta (platos).

Al filo de la medianoche, aún se disputaba la final de equipos mista nominal abierta, entre Antioquia y Valle.

Con ese resultado pendiente, la tabla general de medallería la lidera Antioquia, con 21 oros, 12 platas y cuatro bronces, seguido de Bogotá, con 9-11-10, y Valle, con 5-9-10

SE VIVE LA FIESTA DE LOS JUEGOS

Silbidos, palmas, cánticos, vitoreos y la siempre recordada vuvuzela. Los habitantes de Cartagena están viviendo al máximo los XXI Juegos Nacionales, Bolívar 2019. Se encuentran metidos por completo en las justas, siempre alentando a los suyos.
 

El público ha sido la nota destacada en  dos deportes, que son reyes en la capital de Bolívar: el béisbol y el boxeo. El estadio 11 de noviembre Abel Leal Díaz colmó las tribunas las llenó de colores, esperanza e ilusión en el debut de la selección de esta región, que cuenta con grandes figuras del béisbol norteamericano.

El estadio Chico de Hierro no se quedó atrás, aunque la algarabía no fue como la del 11 de noviembre, la afluencia de público fue total. Llenaron las tribunas. Los conocedores de este deporte se reunieron para analizar a los pugilistas, que dejaron alma y corazón en cada paso, en cada jab, en cada defensa.

En otros escenarios, como el complejo acuáticoel coliseo La Salle o el Bernardo Caraballo, la afluencia ha sido menor, pero no los decibeles. El público está inmerso de lleno, celebran cada gol, cada cesta, cada imparable, cada jab, cada punto, cada figura dentro del agua como si fuera la que les diera el título de las justas. La emoción es grande, la felicidad aún mayor. 

El cántico: «Bolívar, Bolívar, Bolívar» está inundando los oídos de propios y extraños. El goce es enorme. La pasión y la euforia hacen palpitar cada escenario. El público se une en un solo grito, una sola alma, un solo corazón. Las diferencias, tristezas y amarguras desaparecen, quedan en el olvido y es la emoción la que se toma cada cuerpo que vive y goza con los XXI Juegos Nacionales. Las justas del Bicentenario.

La natación artística se despide entre algarabía y aplausos

Mónica Sarai Arango Estrada fue la encargada de robarse todas las miradas. A sus 27 años es la nadadora emblema de esta disciplina. La pasión, la armonía se convirtieron en sus fortalezas y con ellas ha logrado dejar en alto el nombre del país. 

«Todo lo que logré representa lo sembrado en los 23 años años de carrera artística», dijo con una sonrisa que siempre se le escapa cuando no puede ocultar la felicidad. «Venimos trabajando muy fuerte y de manera disciplinada y eso se nota. Tenemos de 7 a 8 horas diarias de entrenamiento, en natación, ballet, resistencia, rutina en piso y hasta teatro», añadió.

Ese trabajo constante le ha dejado grandes alegrías y también muchos seguidores. El público cartagenero quedó extasiado con la capacidad que tiene esta nadadora de ejecutar los diferentes movimientos debajo del agua. Y los aplausos siempre estuvieron a la órden del día.

Mónica Arango y la natación artística se despidieron de Cartagena, de los Juegos del Bicentenario, pero lograron el RETO de enamorar al público de una disciplina que con el paso del tiempo gana más y más adeptos. 

Leave A Reply