Un año de la hazaña en el Tour de Francia
Doce meses atrás el cundinamarqués Egan Bernal pasó a la historia al ser el primer colombiano en ganar el Tour de Francia. Sucedió 36 baños después del debut oficial de un equipo nacional en la carrera de ciclismo más importante del mundo. Esta fue la crónica del triunfo.
Por JAIRO GIRALDO JIMÉNEZ
Director Comunicaciones ACORD Colombia
PARIS.- 28 DE JULIO DE 2019.- Era de esperarse…el país se paralizó y el eco de millones de voces retumbó alrededor del mundo cuando las pantallas de la televisión mostraron la joven nueva maravilla del ciclismo levantando los brazos en la más bella avenida del mundo, los Campos Elíseos de la encantadora París. Egan Arley Bernal Gómez coronó el sueño de ganar el Tour de Francia.
Pasó la raya apretando la mano de Gerain Thomas y se bajó de la bicicleta justo donde le esperaban su madre, hermano y novia, en medio de una nube de cámaras y periodistas.
«Es increíble….aún no lo asimilo…es de toda Colombia», fueron sus primeras palabras como campeón y desde lo alto del podio habló en inglés, italiano, francés y español, agradeciendo a su equipo, a Thomas, a Italia y por supuesto…»A Colombia, este triunfo es de todos ustedes. Viva Colombia…Viva Francia», fueron sus palabras
Fue el final del momento más esperado desde cuando diez colombianos, novatos en la más prestigiosa cita del ciclismo en 1983, Samuel Cabrera, Édgar’ Corredor, Alfonso Flórez, Alfonso López, Cristóbal Pérez, Abelardo Ríos, Julio Alberto Rubiano, Tolosa, Fabio Casas y Patro’ Jiménez, se midieron a los Alpes y Pirineos, asombrando al mundo y causando inquietud en el encopetado pelotón mundial…
Cuando Bernal alzo sus brazos al cielo recibiendo el galardón de campeón, movió la entrañas de Colombia que exteriorizó su felicidad con lágrimas, abrazos, gritos, aplausos, en una locura colectiva de los casi 50 millones de compatriotas unidos bajo la pasión del ciclismo, corearon EGAN….EGAN…COLOMBIA…COLOMBIA…COLOMBIA…
Los 125 mil habitantes de Zipaquirá entera se volcaron a las calles y al parque central de La Esperanza para acompañar el paseo triunfal de su hijo más ilustre, en el que no estaban ausentes el brindis con champaña en plena carretera, el apretón de manos, la felicitación de los oponentes, las fotos, la postal de los otros tres colombianos acompañando al campeón, el fondo de la pirámide cristalizada de entrada al Museo de Louvre al paso del Tour, el saludo de miles de colombianos adornando los Campos Elíseos con el tricolor patrio que lució con todo su esplendor en el corazón de París. La fiesta cumbre de Bernal recibiendo su título.
Apenas pasó un año desde cuando ese chico nacido por “carambola” en Bogotá, se enfrentó a la dureza del legendario Tour francés, para acomodarse en el lugar más alto del podio, así como se presentó frente al Arco del Triunfo en el crepúsculo parisino de este 28 de julio, reclamando la camiseta amarilla que justamente cumplió 100 años – su centenario – como distintiva del vencedor de “La Grand Bouclé”…
Es el tercer colombiano que la vistió en carrera después de Víctor Hugo Peña y Fernando Gaviria y es la misma amarilla que saca todo el sentimiento colombiano cuando salta la campeona mundial y olímpica Caterine Ibarguen…acompaña las celebraciones de Mariana Pajón también sobre una bicicleta…desborda la pasión y el sentimiento que despiertan Falcao, James y Cuadrado con sus goles y peripecias…el amarillo que precisamente está arriba en el tricolor de una nación que precisamente está celebrando 200 años de libertad.
El rótulo de ciclista del muchacho que se llama EGAN ARLEY BERNAL GÓMEZ, se fabricó en las carreteras de la sabana cundinamarquesa y en las cuestas que rodean la Catedral de la sal en Zipaquirá, ascendiendo por la empinada montaña desde Pacho…de él ya se ha escrito y publicado casi todo…miles de anécdotas y hasta extravagancias que salen de la locura e imaginación colectivas para saludar y celebrar la hazaña del nuevo zar del ciclismo. En las redes sociales pintaron la Tour Eiffel con los colores de la bandera colombiana y escribieron frases como “Que elEGANcia la de Francia”, para saludar al EGAN de ZIPA, como se conoce en leguaje popular la capital salinera de Colombia, de donde es el nuevo campeón del Tour de Francia que celebra 106 años de existencia.
Bernal dejó en el camino a otros que como él venían con el rótulo de candidatos a la corona: Gerain Thomas, Tibaut Pinot, Steven Kruijswijk, Nairo Quintana, Vincenzo Níbali, Romain Bardet, Mikel Landa, Rigoberto Urán, Peter Sagan, Alejandro Valverde, Jakob Fulgsan, Simon Yates, sin contar que antes el destino dejó sin opción de llegar al Tour a Doumolin y Froome. Todos reconocidos por sus dotes ciclísticas y con palmarés que desborda páginas. Bernal también aporta a los libros dorados del ciclismo, varios títulos de renombre como la Vuelta a Suiza, la París Niza, el Tour de California, el Tour Colombia…el Tour del Avenir…es campeón nacional contra el reloj…
Es el tercer hombre en la historia de esta icónica carrera, la número uno del mundo, que obtiene el trofeo como el más joven campeón; antes lo hicieron Henri Cornet, en 1904, a los 19 años y 352 días, y Francois Faber, en 1909, lo hizo con 22 años y 187 días.
Desde todos los rincones se escuchan voces de asombro, aliento y felicitación para esta “joya” del ciclismo que se gradúa temprano, con apenas tres años en el lote de la élite… y es colombiano…
Ante él en plena acción, se inclinaron sus adversarios, luego aliados. Gerain Thomas fue el primero en apretar su mano, darle sendas palmadas en la espalda y abrazarlo al cruzar la meta en Val Thorens…unos kilómetros antes, en la cuesta, el líder destronado Julian Alaphilippe se despidió y le dio aliento como una muestra del respeto por quien fue superior.
https://twitter.com/LeTour/status/1155536161357684737
El mismo director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, no ocultó su emoción y los elogios para Egan y Colombia. «No sé si va a marcar una época, eso solo el tiempo nos lo dirá. Pero creo que es un Federer que necesita un Nadal para crear una rivalidad que marque una era», afirmó y enfatizó que “No son importantes, son parte de la leyenda de la carrera. Es decir, son más que importantes. Sin ellos la carrera no sería igual, porque siempre generan expectativa, te hacen sacar cuentas y pensar qué harán al día siguiente. Y en la montaña son un espectáculo. El Tour no sería el mismo sin los colombianos”.
«Con Colombia llegó no solo una forma peculiar de escalar. Trajeron una pasión nueva, que la vimos en sus ciclistas, pero también en sus narradores de radio. Y que ahora vemos en el país en el Tour Colombia y en las carreras que hacen allí. Creo que con esta victoria de Bernal va a ser todavía más extraordinario», señaló en una entrevista con Efe.
Y desde tofos los rincones, aquellos que han dejado sudor, sangre, lágrimas y alegrías en el Tour, hoy saludan al campeón:
Martín Cochise Rodríguez: Egan nos hace sentir muchas emociones con sus actuaciones, nos lleva al punto de las lágrimas con sus triunfos. Acá tenemos campeón para rato.
José Patrocinio Jiménez: Egan es impresionante, esto me hace recordar el primer Tour de Francia al que fuimos cargados de ilusiones para representar a Colombia, allí tuve la suerte de ser líder de la montaña, demostrar lo grandioso que era nuestro país y haber quedado tercero en una contrarreloj del Tour por primera vez.
Fabio Parra: Egan es un grandísimo corredor, tiene todas las condiciones para seguir brillando al más alto nivel. Lo demostrado en este Tour es algo impresionante.
Alvaro Mejía: Lo conseguido por Egan Bernal tiene un valor muy grande, es un logró deportivo para Colombia que no tiene precio alguno.
Rigoberto Urán: Egan ha cumplido el sueño de muchos de ganar un Tour de Francia, eso era una cosa que veíamos como tan difícil, entonces de verdad que me alegra mucho por él. Es un formidable corredor
Oliverio Rincón: Esto es muy importante para Colombia y para nosotros como corredores que representamos durante muchos años al país en el exterior. Egan es un corredor muy joven pero se adaptó muy rápido al ciclismo profesional.
El país no va a parar de celebrar con este episodio, otro que marca la grandeza del deporte colombiano en lo que va corrido del Siglo XXI y que desde ya lo deja como uno de los candidatos al mejor deportista del año en el mundo.
ASÍ GANÓ
Cuando empezó el Tour ser ubicó en el puesto 81 con el mismo tiempo del ganador de la primera etapa, Teunnisen y después de la contra reloj en Bruselas se ubicó en la séptima casilla a 30 segundos del líder.
En las etapas 3, 4, y 5, permaneció en la sexta casilla, con diferencia de 40 segundos y en las fracciones sexta pasó a perder 53 segundos, cuando Giulio Ciccune pasó a liderar la competencia.
Después de las etapas octava y novena estaba sexto perdiendo 1.16 y a partir de ahí pasó al tercer lugar con la misma desventaja en las fracciones 10,11 y 12.
Luego fue quinto en la etapa número 13 y ya estaba a 2.52 de Alaphilippe. En la 14 recuperó un puesto, cuarto, pero quedó a 3 minutos y desde entonces empezó el descuento.
En la 15, 16 y 17 figuró quinto a 2.02; en la 18 se trepó al segundo lugar con diferencia de 1.30 y en la 19 ascendió al liderato con ventaja de 45 segundos sobre Julian Alaphilippe, ventaja que aumentó a un minuto y 11 segundos sobre el segundo, Gerain Thomas, diferencia con la cual terminó el Tour.