Así fue el 2020 para el deporte colombiano/ Balance de la Revista Olímpica
Por Filiberto Rojas Ferro
Coordinador de Comunicaciones Comité Olímpico Colombiano
El 2020, que se esperaba fuera el año de los Juegos Olímpicos de Tokio se vio afectado por la pandemia del Covid-19 y alteró en un alto porcentaje, el calendario deportivo ya establecido, con eventos que se postergaron y otros que se cancelaron.
Sin embargo, la actividad deportiva antes de la pandemia fue intensa, mientras que durante ella se adaptó con eventos virtuales y poco a poco fue regresando la actividad presencial, con grandes logros para los deportistas colombianos.
A continuación, presentamos mes a mes, los hechos más importantes del deporte olímpico colombiano y mundial durante este 2020:
Enero
El año deportivo se inició con el Preolímpico de Voleibol Femenino, que se cumplió en Bogotá y en el que la Selección Colombia, dirigida por el entrenador Antonio Rizola, estuvo muy cerca de la clasificación, al caer en el último juego contra Argentina. Este evento podrá ser recordado como uno de los últimos del país que se vivió a coliseo lleno, con un gran ambiente deportivo. El equipo masculino también disputó el Preolímpico en Chile y estuvo cerca de la clasificación, pero tampoco se dio.
Este mes también se registró la histórica medalla olímpica de plata del patinador Diego Amaya, en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno, en Lausana, Suiza, en donde se escribió una nueva página de la historia deportiva nacional, denominada: “del trópico, al hielo”.
En otros deportes, Kevin Quintero, clasificado a Tokio 2020 en ciclismo de pista, ganó medalla de plata en la Copa Mundo de Canadá, y en las 24 Horas de Daytona del automovilismo, los colombianos Juan Pablo Montoya y Juan Diego Piedrahita finalizaron cuarto y quinto, respectivamente.
Febrero
El Campeonato Preolímpico de Fútbol Masculino se había iniciado en enero, pero culminó en febrero en el país, con la eliminación de la Selección Colombia, que se quedó sin opción de asistir a los Juegos Olímpicos.
Este mes también tuvo el exitoso Tour Colombia 2.1 de Ciclismo de Ruta, que se cumplió en territorio boyacense, con triunfo para el colombiano Sergio Higuita, sobre Egan Bernal y Daniel Felipe Martínez.
En el ciclismo BMX, Mariana Pajón y Carlos Ramírez iniciaron el año con medallas de bronce y plata, respectivamente, en la Copa Mundo de Shepparton (Australia), mientras que el ciclomontañista Leonardo Paéz ganó el Hero World Series de Dubai, y Nairo Quintana se coronó campeón del Tour de La Provence.
Además, la arquera Sara López se quedó con el segundo lugar en el compuesto femenino, en The Vegas Shoot, y el ciclista colombiano Egan Bernal recibió la distinción como el deportista revelación del mundo, otorgado por la prestigiosa Academia Laureus World Sports.
Marzo
El mes comenzó con la alegría de la presentación de ‘Pana’, la mascota de los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021 y la confirmación de los deportes que harán parte de estas justas deportivas, por parte de Panam Sports.
En lo deportivo, la surfista colombiana Isabella Gómez se coronó campeona de la World Surf League.
El equipo de tenis colombiano, dirigido por Alejandro Falla, clasificó por segundo año consecutivo a la final de la Copa Davis que se disputaría en España, al vencer, sorpresivamente, a Argentina, en la clasificación.
En medio del inicio de la pandemia en Asia y Europa, el Comité Olímpico Internacional encendió la antorcha, con un evento histórico, que dio apertura al recorrido del fuego en Grecia, camino a Tokio 2020.
Entre el 12 y el 15 de marzo, justo antes del aislamiento preventivo, que luego fue obligatorio en Colombia, el Comité Olímpico Colombiano festejó las clasificaciones a los Juegos Olímpicos de los atletas Jefferson Ochoa y Andrea Ramírez, de taekwondo, y Julián Horta y Óscar Tigreros en lucha, para llegar a 29 cupos olímpicos.
Con esas buenas noticias llegó el suceso que cambió la normalidad mundial: los aislamientos preventivos generales. En ese momento, el Comité Olímpico Colombiano lanzó la exitosa campaña nacional llamada “Yo entreno en casa” que lideraron los atletas de alto rendimiento, para dar un mensaje de autocuidado y respeto por las normas de bioseguridad establecidas en el país.
El fin de mes generó las cancelaciones de todos los eventos deportivos mundiales. Y el 24 de marzo, Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, anunció que los Juegos Olímpicos se deberán hacer antes del verano del 2021, en una histórica noticia del primer aplazamiento en su historia, de las máximas justas deportivas mundiales.
Abril
La continuidad de los eventos deportivos aplazados fue la constante durante abril, con la postergación para 2022, de los Juegos Mundiales de Birmingham y el inicio de la virtualidad formal, con múltiples eventos académicos y deportivos. La carrera virtual 5k, de la Media Maratón de Bogotá, abrió este tipo de competencias.
Mayo
En medio del aislamiento obligatorio, poco a poco las federaciones deportivas internacionales empezaron a anunciar la reactivación de sus competencias. Fue el ciclismo, el deporte pionero en los protocolos de bioseguridad en el mundo y la Federación Colombiana de Golf, en nuestro país.
Se vivieron torneros virtuales de arquería, ajedrez, automovilismo, billar, ciclismo, fútbol, pesas, natación y vela. En arquería, Sara López, Sebastián Arenas y Maira Sepúlveda ganaron eventos internacionales meses después, mientras que ajedrez cumplió con sus campeonatos nacionales.
El automovilismo y el ciclismo estrenaron el mundo de las carreras virtuales, en tanto que las pesas gestionaron desde Colombia, eventos continentales, y la vela también ofreció regatas virtuales. “Somos Todos” fue la primera clásica virtual de la Federación Colombiana de Ciclismo.
Junio
La reactivación empezó de a poco, y 17 deportes recibieron el aval del Ministerio del Deporte, para retomar actividad en campo abierto.
En Estados Unidos empezaron las competencias bajo techo, con el segundo lugar de Alejandro Perlaza, en el Prix Showdown In Otown de Clermont (Florida).
La aprobación de la Ley del Entrenador en Colombia, así como la celebración virtual del Día Olímpico y el cumplimiento de la Asamblea General Extraordinaria, con carácter de Ordinaria Virtual del Comité Olímpico Colombiano dieron cierre al primer semestre del 2020.
Julio
El segundo semestre llegó con el inicio de la reactivación de muchos deportes, entre ellos, el golf en los Estados Unidos y la presencia en sus torneos, del colombiano Sebastián Muñoz.
El Comité Olímpico Colombiano festejó los 84 años de su creación. Entretanto, en medio de la virtualidad unos deportes se reactivaban y otros seguían postergando eventos.
El Comité Olímpico Colombiano y el Ministerio del Deporte facilitaron el 19 de julio, el recordado ‘Vuelo del Deporte’, en el que más de 100 atletas regresaron a Europa, para reactivar sus competencias.
En ese mismo mes, los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar 2022 fueron pospuestos para 2026.
De igual manera, el automovilismo regresó, con la presencia de Juan Pablo Montoya, Gabby Chaves y Tatiana Calderón, como los principales referentes.
El bowling también volvió a la actividad en Estados Unidos, con la participación de de la bolichera Clara Juliana Guerrero, en el King of The Lanes.
También, el antioqueño Mauricio Ortega regresó a las competencias, y se convirtió en el número uno del mundo, en la temporada 2020, en lanzamiento del disco, después de alcanzar una marca de 70,26 metros.
El Comité Olímpico Internacional volvió a lanzar la cuenta regresiva, a un año de los Juegos Olímpicos de Tokio.
Igualmente, en el Salón de la Fama Panamericano de levantamiento de pesas fueron incluidos los colombianos Mabel Mosquera, Diego Salazar y Juan Romero.
Luego de pasar la prueba del Covid, el ciclista antioqueño Fernando Gaviria ganó una etapa en la Vuelta a Burgos.
Finalizando mes, el Presidente de Colombia, Iván Duque, promulgó la Ley de la Tasa Pro Deporte y Recreación en el país.
Agosto
El fin de julio y comienzo de agosto marcó el inicio de las Grandes Ligas de Béisbol en Estados Unidos, con la presencia de varios colombianos que se destacarían en los meses siguientes.
En ciclismo, los títulos llegaron con Egan Bernal, en la ruta de Occitania, y Leonardo Páez, en la Transmaurienne Vanoise de MTB, así como otra victoria de etapa de Fernando Gaviria, esta vez en el Tour de Limousin, y de Daniel Felipe Martínez, en el Critérium del Dauphiné.
La atleta colombiana Caterine Ibargüen volvió a competir el 23 de agosto, tras 10 meses de ausencia por lesión y por la pandemia del Covid-19, para terminar en el segundo puesto de la Liga Diamante, que se disputó en Estocolmo, tras haber alcanzado en su mejor salto una distancia de 6,61 metros, en el salto largo.
Septiembre
El Tour de Francia registró para Colombia dos victorias de etapa, con Daniel Felipe Martínez y Miguel Ángel López, que fue lo más destacado de nuestro país.
Los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021 dieron comienzo a la cuenta regresiva, a un año de su celebración.
Fernando Gaviria volvió a figurar con triunfo en el Giro de la Toscana.
También se dio apertura a la Online Archery Cup, que registró las victorias de los colombianos Sara López, Sebastián Arenas y Maira Sepúlveda, así como un bronce de Daniel Pineda.
Septiembre también vio la transformación de Odecabe en Centro Caribe Sports.
De igual manera, el fiscal Principal del Comité Olímpico Colombiano, Hélder Navarro Carriazo, fue elegido presidente de la Unión Panamericana de Taekwondo y vicepresidente de la World Taekwondo.
El tenis también dio apertura al plan piloto de torneos presenciales, con la Gira Colsanitas.
El campeonato Mundial de Ciclismo de Ruta se cumplió en Ímola (Italia), con la presencia de la Selección Colombia, sin que se registraran resultados destacados.
En Estados Unidos, Clara Juliana Guerrero y María José Rodríguez compitieron en el bowling profesional.
Finalmente, el piloto colombiano Oscar Tunjo sumó otro podio a su temporada del GT World Challenge Europe- Silver Cup.
Octubre
La llegada del dirigente del ajedrez, Luis Pérez, al Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Colombiano marcó el inicio del mes deportivo.
De igual manera, Robert Farah y Juan Sebastián Cabal, participaron en el Roland Garros, mientras se registró el regreso de las Eliminatorias a la Copa Mundo de la FIFA Catar 2022, con triunfo de la Selección Colombia de fútbol sobre Venezuela y empate contra Chile.
El retiro competitivo del tenista risaraldense Santiago Giraldo, también fue un hecho destacado en este mes.
D igual manera, en el campo de la dirigencia, Rafael Lloreda Currea, tesorero del Comité Olímpico Colombiano fue reelegido como presidente de la Confederación Sudamericana de Voleibol, por unanimidad.
El inicio de la Liga Profesional de Baloncesto en la burbuja de Cali se dio con gran éxito en el país, como ejemplo de buena organización de eventos deportivos en medio de la pandemia.
En Estados Unidos, el piloto colombiano Juan Pablo Montoya consiguió su primer podio de temporada en el Michelin Raceway Road Atlanta. Además, el motociclismo colombiano retomó actividades durante octubre.
Uno de los grandes logros del deporte nacional se dio este mes, con el título mundial de Leonardo Páez en la modalidad de maratón del ciclomontañismo.
También, el lanzamiento de la campaña #HealthyTogether del Comité Olímpico Internacional en Colombia como #UnidosMásSaludables.
En el cierre de octubre fueron incluidos los beisbolistas Giovanni Urshela y Donovan Solano, en el Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas, gracias a su gran temporada.
Noviembre
El mes comenzó con el título de Diego Camargo, una de las más grandes revelaciones del ciclismo nacional, en la Vuelta a Colombia.
El mes siguió con la gran noticia del año: la adjudicación de la medalla olímpica de bronce de Ubaldina Valoyes en el levantamiento de pesas de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, luego de un proceso de revisión de muestras tomadas a las ganadoras de las medalla, que registraron al descalificación de tres de ellas.
Así mismo, la dirigente deportiva colombiana María Isabel Mancheno fue elegida como la nueva Presidenta de la Confederación Panamericana de la FITCM (International Waterski & Wakeboard Feferation Pan Am).
Igualmente, el voleibol femenino comenzó su Primera Liga Semiprofesional Femenina, así como el baloncesto femenino y su burbuja en Medellín.
Los triunfos en los eventos internacionales de levantamiento de pesas, el título para Titanes de Barranquilla en la Liga Profesional de Baloncesto, el guante de plata de Donovon Solano en la MLB y las derrotas de la Selección Colombia de fútbol frente a Uruguay y Ecuador, también marcaron el mes de noviembre.
Diciembre
El Clásico RCN de Ciclismo dio apertura al mes de diciembre, con el triunfo de José Tito Hernández.
También se registraron los cupos a los Juegos Olímpicos logrados en la prueba de maratón de atletismo, por Iván González y Angie Orjuela en el maratón de Valencia, España.
Competencias de vela y natación, concentraciones de canotaje, el récord nacional de Sara López en arquería, el cierre de la temporada en el golf con Sebastián Muñoz y la elección de deportista del año para El Espectador de Leonardo Páez, van dando cierre a este atípico 2020.