BOLIVARIANAS: La Antorcha está en la Costa///Avanza Congreso de Ciencias del Deporte
(Prensa-Juegos Bolivarianos).- Este martes 7 de noviembre, el Fuego Bolivariano pasó por la ciudad de Cartagena en un recorrido que salió desde el Parque del Manglar hasta el Parque de Bolívar, en el centro de la ciudad.
El recorrido inició en el Parque Espíritu del Manglar en donde el director del Iderbol, Jairo Osorio, le entregó la antorcha de los Juegos Bolivarianos al patinador y múltiple campeón mundial Andrés Felipe Muñoz, quien relevó el fuego a diferentes atletas hasta llegar a manos de John Fredy Murillo, -quinto puesto en la prueba de salto triple en los pasados Juegos Olímpicos Río 2016-, en donde encendió el pebetero bolivariano.
«Es algo muy importante para mí, es lo que había soñado hacer hace mucho tiempo, es la primera vez que llevo la antorcha y enciendo la llama», dijo Murillo, quien consiguió el tercer lugar en Eugene, Estados Unidos, tercera parada de la Liga de Diamante, registrando un salto de 16,95 metros.
Igualmente, en el recorrido participó el dos veces campeón mundial de la prueba por puntos, el ciclista Edwin Ávila y junto a ellos estuvieron: Fabriana Arias (Patinaje), Néstor Tafur (Atletismo), Pablo Chaverra (Atletimo), Luz Karime Garzón (Patinaje), Andrea Cañón (Patinaje), Jarlín Mosquera (Atletismo), Divie Murillo (Altetismo), Manuel Saavedra (Patinaje) y Neider Lozano (Taekwondo) entre otros atletas de la región que acompañaron todo el recorrido.
A su llegada al Parque Bolívar, estuvieron presentes en la mesa principal el director del IDER, Amín Díaz, el director de Iderbol, Jairo Osorio, la ex patinadora múltiple campeona mundial Cecilia Baena, y el mayor de la Policía Nixon Bolívar.
Este miércoles 8 de noviembre, el Fuego Bolivariano llegará a Barranquilla para realizar un recorrido desde el Parque de La Paz hasta el Paseo de Bolívar, donde se encenderá el pebetero de los XVIII Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017.
Tecnología y academia, variables en pro de la sociedad
II Congreso Colombiano de Investigación en Ciencias del Deporte
La actualización siempre será clave en la búsqueda de un mejor desempeño independiente de la índole. En el deporte dicho concepto permite marcar la diferencia a la hora de los resultados y por ende, del cumplimiento de los objetivos.
Santa Marta, que oficiará como sede de los XVIII Juegos Bolivarianos, acoge previo al inicio del ciclo olímpico el II Congreso Colombiano de Investigación en Ciencias del Deporte, espacio académico liderado por Coldeportes con el apoyo del Comité Olímpico Colombiano, cuyo objetivo es resaltar proyectos investigativos como plataforma de avance científico para el país.
La jornada del martes permitió socializar los resultados de 20 proyectos, 11 de ellos producto del convenio 626 entre Coldeportes y Colciencias, los cuales dejaron entrever el avance del país en materia tecnológica y científica, no en vano los resultados del alto rendimiento en el último tiempo.
El médico Juan Camilo Calderón, Doctor en Fisiología y Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, se refirió a un trabajo de investigación de más de tres años en el que participaron, entre otros, estudiantes de pregrado y posgrado. “Nos interesa la relación que hay entre el músculo esquelético y la producción de mioquinas -proteínas que podemos considerar hormonas- con algunas enfermedades metabólicas en general y particular”.
El galeno agregó que, si bien gran parte de los estudios le apuntan al alto rendimiento, la aplicación de muchos de ellos está concebida para alcanzar un impacto en la salud de la sociedad en general: “Lo que estamos haciendo tiene mucho impacto porque nos permite formar recurso humano altamente calificado que luego va a difundir este ejercicio en la comunidad”, indicó.
El ejercicio académico propició una oportunidad de intercambio de conocimientos, técnicas y experiencias entre investigadores de varias partes del país en torno al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y otras variables de vida cotidianas.
En relación con los trabajos y su aplicación en la población nacional, Calderón afirmó que “la labor que están realizando Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano en asocio con Colciencias y las universidades nos ha permitido conocer trabajos muy buenos que tienen gran impacto en el desarrollo del deporte en Colombia. Además, vamos a poder generar y divulgar nuevo conocimiento y atraer la atención sobre lo que se está haciendo en el país”.
Una de las conclusiones que dejó la jornada es que gracias a este tipo de iniciativas se abre una ventana para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas instaladas para que otras personas puedan continuar con los procesos y de esa manera fortalecer las líneas de trabajo previamente establecidas.