Colombia en Tokio por encima de los obstáculos

0

En el imperio del sol naciente, el deporte colombiano vivió una experiencia bien diferente a la que se habían acostumbrado sus seguidores después de lo vivido en Londres 2012 y Rio 2016, todo a causa de unos Juegos que nunca antes habían tenido que soportar los avatares a los que se vieron sometidos tanto sus organizadores como sus protagonistas.

Los primeros porque debieron redoblar esfuerzos para superar obstáculos en medio de un mundo convulsionado por la peste del nuevo virus y los segundos, relegados de sus entrenamientos, adecuada preparación para llegar al ciento por ciento al certamen universal que reúne a lo más granado del deporte mundial.

Unos y otros salvaron de la mejor forma posible esta XXXII olimpiada, aunque en su desarrollo hayan salido damnificados los espectadores, grandes perdedores en el espectáculo multideportivo, a costa de salvaguardar la salud colectiva.

Para Colombia, la opción era igualar la participación de los Juegos Olímpicos de Río 2016, en los que Colombia ocupó la posición número 23, con ocho medallas de las cuales tres fueron doradas. De Tokio se van con 5 medallas olímpicas -4 de plata y 1 de bronce-, además de los 12 diplomas obtenidos.

A Río se llevaron 147 atletas repartidos en 23 deportes (14 diplomas olímpicos, de los cuales 6 fueron en halterofilia), y en Londres 2012 la delegación estuvo conformada por 102 representantes en 17 disciplinas (5 diplomas).

Rigoberto Urán se lleva dos diplomas olímpicos al terminar octavo tanto en la prueba contrarreloj como en la de ruta. Los otros atletas galardonados fueron: Mauricio Ortega, Jenny Arias, Céiber Ávila, Ingrit Valencia, Yuberjen Martínez, Juan Sebastián Muñoz, Andrea Ramírez, Santiago Rodallegas y Mercedes Pérez, además de Juan Sebastián Farah y Robert Farah.

En Tokio, la delegación fue de 71 atletas, 70 con la baja de Martínez en ciclismo, repartidos en 18 disciplinas diferentes.

Para la presencia colombiana en Tokio se invirtió tres veces más que en Río, de acuerdo con el Ministerio del Deporte. Mientras en el Gobierno de Juan Manuel Santos se invirtieron $13.000 millones para los Juegos Olímpicos, durante el mandato de Iván Duque la cifra aumentó a $43.000 millones, según el MinDeporte: “$ 25.000 millones en la vigencia 2020 y $ 18.000 millones en 2021, en la participación en eventos clasificatorios a los Juegos Olímpicos de Tokio, implementación deportiva, ayudas ergogénicas, pólizas, seguros, concentraciones, entre otros”.

 

LO MEJOR

Uno de los puntos más altos fue el atletismo, con la actuación de Anthony Zambrano en los 400m y Sandra Lorena Arenas en los 20km marcha.

Zambrano de 23 años que consiguió su mejor tiempo en la semifinal de los 400m, se convirtió en el primer atleta sudamericano en llegar a una final olímpica de velocidad y conseguir una medalla

Sandra Lorena Arenas tuvo una sorprendente carrera en los 20km de la marcha, en la cual se coronó como la segunda mejor de la prueba y sumó una nueva medalla de plata para el país.

Las medallas restantes las completan Carlos Ramírez (Bronce en BMX), Luis Javier Mosquera (Plata en pesas) y Mariana Pajón.

 

Las expectativas

El país esperaba resultados en el BMX, pesas, tenis, atletismo y boxeo.

Se esperaba que Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba y Jamaica superaran a Colombia, y la tarea era dejar atrás a Ecuador y Venezuela y obtener un acercamiento sobre Cuba y Jamaica. Pero ninguna de las dos tareas se cumplió, pues Jamaica está 19, Cuba 14 y Colombia 66. Hace cinco años nuestro país estuvo a cuatro casillas de Cuba y a cinco de Jamaica.

Además, hace cinco años Venezuela terminó 39 puestos por debajo de Colombia y Ecuador no ganó ninguna medalla, pero en esta edición Ecuador es 34 con Richard Carapaz como figura y Venezuela 41, con Yulimar Rojas medalla de oro y nuevo récord mundial en salto triple.

Por otro lado, se esperaban opciones de medalla en el boxeo con Yuberjen Martínez e Ingrit Valencia, quienes fueron medallistas en Río de Janeiro, así como con la pesista Mercedes Pérez y con los doblistas del tenis Juan Sebastián Cabal y Robert Farah.

LAS MEDALLAS

La última en subirse y primera colombiana en clasificarse para los Juegos de Tokio fue Sandra Lorena Arias, quien ganó la medalla de plata en los 20 kilómetros de marcha con un tiempo de 1:29:37,  superada solamente por Antonella Palmisano, de Italia.

Anthony Zambrano, a quien llaman el ‘Fenómeno del remate’, por su capacidad de cerrar muy bien las carreras, obtuvo para Colombia otra medalla de plata, en la prueba de los 400 metros planos, con un tiempo de 43 segundos con 93 centésimas, convirtiéndose así en el único colombiano medallista olímpico en pistas de atletismo en categoría masculina.

La reina del BMX Mariana Pajón, brilló por tercera ocasión consecutiva en unos Juegos Olímpicos. Esta vez fue en un escenario al que llegó después de superar varios obstáculos en los últimos años, para colgarse la medalla de plata.

El primer colombiano en obtener una medalla de plata en este certamen fue el vallecaucano Luis Javier Mosquera, quien levantó un total de 331 kg, en la categoría de los 67 kg.

La medalla de bronce, por su parte, fue para el antioqueño Carlos Ramírez, quien logró su segunda medalla en unos Juegos Olímpicos, tras quedar tercero en la prueba de BMX de Tokio 2020 y obtener nuevamente la presea que ya había ganado en Río 2016.

El boxeo sin duda dejó un sabor amargo en todos sus competidores, 4 diplomas olímpicos de los 12 se consiguieron en esta disciplina, sin embargo los pergaminos y su actualidad ilusionaban con al menos una medalla, y así haya sido por una decisión dividida, como en el caso de Yuberjen Martínez, nunca se dio la presea.

El atletismo se destapó, si bien en este deporte la delegación tenía 26 deportistas, la única medalla a la que se aspiraba era en el salto largo, y aunque Caterine Ibargüen compitió, sus registros ni rozaron el podio; por su parte, Anthony Zambrano, y la forma como encaró el cierre en los 400 metros emocionaron a más de un colombiano, quienes no veían desde el bronce de Ximena Restrepo en 1992, un triunfo en el deporte rey de las olimpiadas

El tenis sinceramente defraudó, Farah y Cabal, candidatos para el podio, por sus pergaminos, por sus títulos y porque han sido la mejor dupla en los dobles, se perfilaban para regalar una medalla a Colombia; sin embargo se quedaron a orillas de la semifinal, para todos aquellos que dicen que no se puede criticar una participación olímpica comiencen por explicar porque el mismo Djokovic declaró como fracaso no colgarse una presea en estas justas, y eso que iba por el Golden Slam (Mealla de oro y los 4 grandes en un mismo año).

Pensando en Paris las cosas podrían no cambiar mucho, hay varios ciclos olímpicos que se terminaron, algunos deportes como el taekwondo, los clavados y el golf prometen competencia. El atletismo, el boxeo y las pesas esperan una confirmación, y por supuesto el tenis y el ciclismo buscarán la redención.

 

HABLA EL EXPRESIDENTE DEL COC

El expresidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Baltazar Medina, calificó de «destacada» la actuación de la delegación que representó al país en los Juegos Olímpicos de Tokio en la que se consiguieron cuatro medallas de plata y una de bronce en medio de las limitaciones de competencias y cambios obligados por la pandemia del coronavirus.

El dirigente deportivo, que estuvo 12 años al frente del COC, justificó su valoración porque los Olímpicos de Tokio se pospusieron un año debido a la pandemia, por lo que la mayoría de los atletas colombianos se vieron forzados a alterar sus entrenamientos y participaciones internacionales.

«Los deportistas colombianos se sobrepusieron a todos los obstáculos de la pandemia y lograron ganar cuatro medallas de plata y una de bronce y diplomas olímpicos. Entonces creo que la de Colombia ha sido una actuación destacada», dijo Medina a Efe.

Por esas condiciones, explicó que los resultados no se pueden comparar con los de Londres 2012 -un oro, tres platas y cinco bronces- y en Río de Janeiro 2016 -tres oros, dos platas y tres bronces-. Recordó que Colombia llevó 147 deportistas en 23 disciplinas a Río 2016 y a Tokio fueron 71 en 16 deportes.

La Diferencia en el número de competidores es que a Tokio no se clasificó ningún deporte de conjunto y en Brasil sí.

RESULTADOS DEL ATLETISMO

 

 

Leave A Reply