¿Cómo serán los Juegos Olímpicos 2021? / El COI despejó dudas
«No perdemos tiempo ni energía en conjeturas. Estamos plenamente concentrados en la ceremonia inaugural del 23 de julio», aseguró este miércoles el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, sobre los Juegos Olímpicos de Tokio.
En una conferencia de prensa posterior a una reunión de la Comisión Ejecutiva del organismo, Bach dijo que «nadie, ni el científico más prominente», es capaz de predecir cuál será la situación de la pandemia de coronavirus cuando lleguen los Juegos, por lo que pidió «paciencia» y «comprensión» a los deportistas, al pueblo japonés y a las demás partes implicadas.
Al tiempo que reiteraba que la cuestión nunca ha sido si habrá Juegos en julio, sino «cómo serán», el presidente del Comité Olímpico Internacional tuvo que anunciar una concesión: la sesión que el ente iba a celebrar de manera presencial en Atenas en marzo (10-12) será finalmente telemática, ante las dificultades de reunión que plantea la crisis sanitaria. En dicha asamblea se reelegirá a Bach en su puesto.
El dirigente dijo que no desea que ningún deportista «se salte la fila» en las campañas de vacunación, porque la prioridad son «los sanitarios que salvan vidas». Pero añadió que ha pedido a los comités olímpicos nacionales que pregunten a sus gobiernos si en una fase posterior «los deportistas tendrán acceso a las vacunas, respetando la prioridad mencionada».
Tokio 2020, el asunto que prácticamente monopolizó la conferencia de prensa, llevó a Bach a recordar que «la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos es un reto extremadamente complejo».
«La complejidad se multiplica cuando se trata de unos Juegos aplazados por una pandemia. Estamos aprendiendo cada día. La lucha contra el virus es una lucha dura. Pero lucharemos por y como los deportistas olímpicos», aseguró el abogado bávaro.
«Hay muchas conjeturas en torno a Tokio2020 que están perjudicando a los atletas», lamentó. «Se especula con la cancelación, con un plan B, con todo. Algunos incluso hacen la propuesta de llevar los Juegos a otro país o de posponer los Juegos al año 2032. Que se lo digan a un atleta que se está preparando ahora…», indicó Bach.
«Confiamos en el consejo de las diferentes autoridades, del gobierno japonés, de la OMS, de los fabricantes de vacunas, de todos los expertos. De las consultas con todos ellos podemos concluir que es demasiado pronto para saber qué medidas serán las apropiadas cuando lleguen los Juegos. Por eso», subrayó, «tenemos que pedir paciencia y comprensión. A los deportistas, al pueblo japonés, a las federaciones, a los comités nacionales, al comité organizador. Tenemos que ser todos pacientes y diligentes».
Aun así, el presidente anunció para febrero una primera versión de una guía de medidas para que los distintos grupos de participantes «se protejan a sí mismos y protejan a los demás» durante los Juegos de Tokio. Esta guía se actualizará constantemente.
Bach mencionó las distintas competiciones que se desarrollan actualmente en el mundo, en las que se ha hallado un número irrelevante de casos positivos de covid-19, lo que da al COI «mucha confianza» de cara a julio.
El COI trabaja «sobre la base» de contar en Tokio con todos los deportistas previstos en todas las disciplinas. Pero el presidente advirtió que los Juegos se centrarán «en lo esencial», que circunscribió «al terreno de juego y a una competición justa y segura».
«Todo lo demás es secundario», aseveró.
«Nuestra labor es organizar los Juegos Olímpicos y no cancelarlos. Nuestra tarea es hacer realidad los sueños olímpicos de los atletas. En esto trabajamos día y noche. No alimentaremos las especulaciones», insistió.
Según cifras ofrecidas durante la comparecencia, el 61 % de las plazas para Tokio 2020 ya han sido asignadas, otro 25 % se cerrará durante el periodo de clasificación de los próximos meses y el último 14% se seleccionará a través del ránking que establezca de cada deporte.
Preguntado sobre si había un plazo límite para asegurar la celebración de los Juegos, Bach indicó que lo que había era distintos plazos para los distintos apartados organizativos. Se refirió en concreto a la presencia de público en los estadios y comentó que estaba en manos del comité organizador lanzar su programa de venta de entradas y que esto no podría demorarse «eternamente»
LAS CUATRO CONDICIONES
Pese a que desde la organización están trazando planes y protocolos para salvar los Juegos y que puedan celebrarse sin altos riesgos, hay una serie de premisas que, en palabras de uno de los asesores económicos del primer ministro Yoshihide Suga, Takeshi Niinami. han de darse para que el evento deportivo más importante salga adelante.
Control de los contagios
Con más de 3.800 casos comunicados este pasado martes, la nueva ola de coronavirus continúa en crecimiento en el país nipón, por lo que se deberán imponer cuarentenas estrictas de cara a los Juegos.
Uso de herramientas de rastreo
Niinami considera que uno de los pasos imprescindibles para garantizar la seguridad será la de imponer la instalación en dispositivos de herramientas de rastreo del virus efectivas para tener controlados los contactos tras posibles contagios.
Vacunación masiva «imprescindible»
La vacunación de todo el país es otra de los escenarios que debe darse para que los Juegos Olímpicos sigan adelante con garantías. Japón ha adquirido más de 300 millones de vacunas para sus aproximadamente 126 millones de habitantes y en febrero comenzará la vacunación masiva.
Otros eventos a modo de ensayo
Para tomar garantías de que están preparados para celebrar un evento de la importancia de los Juegos Olímpicos, el asesor del primer ministro considera que se han de celebrar otros eventos menores antes para poder ensayar y poner en funcionamiento los diferentes dispositivos de seguridad contra el coronavirus
EL COI: «LA SITUACIÓN ES DISTINTA A MARZO DEL AÑO PASADO»
En una semana plagada de rumores, la encargada de prensa del Comité Olímpico Internacional, Lucia Montanarella, fue tajante respecto de la organización de Tokio 2021: «Desde el día en que se anunció la postergación de los Juegos, no ha habido un solo día en el que hayamos pensado ‘si es que los Juegos se hacen’, sino que siempre nos hemos dicho ‘cuando los Juegos se hagan'».
Montanarella participó en el seminario virtual «Hablemos de los Juegos Olímpicos de Tokio» organizado por la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS), con 543 periodistas registrados de 110 países y el jurado de los premios AIPS a la excelencia en el periodismo deportivo.
«Los Juegos han sobrevivido a boicots y actos terroristas. El deporte es la herramienta que nos ayuda a ver mejor la luz al final del túnel. Si se cancelaran los Juegos, sería un colapso total, para el deporte, para las federaciones internacionales que no tendrían más dinero, lo que provocaría una situación crítica.
A su vez, las organizaciones criminales tomarían una postura activa en las redes de apuestas ilegales y otras actividades delictivas relacionadas al deporte», advirtió en su presentación el presidente de AIPS, Gianni Merlo.
Prensa bajo la lupa
«Sabemos que no serán unos Juegos nada fáciles para los periodistas. Habrá reglas que nunca jamás existieron, no para limitar a los medios, sino para garantizar unos Juegos seguros para todos», advirtió Montanarella. «Quiero que quede bien claro: habrá restricciones de movimiento, todas las áreas de prensa fueron ajustadas para los requerimientos de distanciamiento social, y esto obligó a disminuir los cupos para escritorios de prensa, posiciones en zona mixta y sobre todo, los puestos para los fotógrafos. Todos estábamos acostumbrados a decidir durante cada día a qué evento iríamos, y ahora ya no será posible en Tokio. El 4 de febrero presentaremos un manual con todas las reglas para los enviados», agregó.
Entre las novedades, ya anticipó que los videos de conferencias de prensa y zonas mixtas que no sean en vivo estarán a disposición de los medios para publicación inmediata. Pero no habrá acreditaciones virtuales, sino que se privilegiará a los que decidan hacerse presentes en Tokio. «Es obligación de premiar a aquellos que estén haciendo el esfuerzo de movilizarse», añadió la italiana. Por: Martín Mazur (AIPS)