COVID 19 en el deporte mundial
Se recrudece en el mundo la pandemia del Coronavirus que obliga a nuevos confinamientos y alertas máximas especialmente en el continente europeo y el deporte no es ajeno a las circunstancias.
En abril próximo no habrá Maratón de Boston, el tenista Juan Sebastián Cabal y el ciclista Fernando Gaviria, vuelven a cuarentena por ser de nuevo positivos al Covid 19, varios futbolistas debieron confinarse, en nel baloncesto Sabios de Caldas empezó tarde su participación en el torneo profesional por la misma causa
La pandemia del Covid-19 está golpeando duramente al mundo del deporte tanto profesional como amateur. Las cifras de contagios en el deporte mundial así lo indican:
FUTBOL 792
ATLETISMO 16
BOXEO 28
BASQUETBOL 58
BEISBOL 77
CICLISMO 12
HANDBALL 9
OTROS DEPORTES 224
TENIS 29
VOLEIBOL 11.
En Colombia entre otros deportes, el atletismo, el fútbol, el baloncesto, el tenis y el ciclismo han sufrido las consecuencias. Boxeadores, voleibolistas y beisbolistas han pasado sin novedad.
En Francia, el campeón del mundo y plusmarquista mundial de decatlón, Kevin Mayer, valora la crisis que vive el deporte francés en una conversación con Le Figaro. La situación es compleja. «Es catastrófico, acabamos de perder 4 millones de licencias en los clubes».
En cualquier caso, señala que: «tengo la impresión de que el confinamiento ha sido una fuente para despertar al hecho de que el movimiento es necesario para el bienestar. Por un lado, por lo tanto, tenemos menos licencias, pero por otro lado, tengo la impresión de que la gente se está haciendo más responsable para poder moverse».
Y advierte que: «A largo plazo, esto puede ser problemático porque las personas no se moverán solas todo el tiempo en sus hogares. Por supuesto, una asociación, una estructura, un horario, un entrenador pueden ayudar a las personas con mucha más regularidad. Pero la característica de la naturaleza es adaptarse a su entorno. Creo que tendremos que demostrar nuestra capacidad para adaptarnos a la situación y buscar soluciones para seguir avanzando».
Razones para el optimismo
«Hay que buscar la solución para que la práctica sigue siendo factible sin preocupar a los padres, estructuras, ayuntamientos. No debemos decirnos a nosotros mismos «esto pasará», tenemos que decirnos a nosotros mismos ‘esta es la situación en la que nos encontramos, hay que buscar soluciones para seguir adelante y afrontar esta situación’», detalla.
Y, en relación a la reapertura de los centros deportivos, afirma que: «Como deportista, me gustaría que se volvieran a abrir los pabellones. Este Covid es muy complicado. Miro mucho las curvas de mortalidad, la transmisión del virus… No me gustaría ser el gobierno a la hora de tomar decisiones. Estoy preocupado pero optimista. Como deportistas, como entrenadores, tendremos que darnos cuenta de que somos precursores, que tendremos que invertir para hacer las cosas y no esperar a que pase la enfermedad. Esto durará mucho tiempo, tenemos que encontrar un nuevo sistema.
BÉLGICA CIERRA ESCENARIOS
Bélgica, donde los contagios de coronavirus se están disparando, ha puesto el foco en los deportes a puerta cerrada en los que no se puede respetar la distancia de seguridad, como baloncesto o judo, que empezaron a prohibirse en la región de Flandes (norte).
La prohibición, que afecta a las personas mayores de 12 años e incluye, además, el cierre de los vestuarios de los centros deportivos, salvo en el caso de las piscinas, según anunció este lunes el ministro regional de Deportes, Ben Weyts.
«No son medidas agradables, especialmente con las vacaciones de otoño a la vista. Pero tenemos que actuar decididamente si tenemos indicios de que el mundo del deporte puede ser un caldo de cultivo», agregó señaló Weyts.
Seguirá, no obstante, admitiéndose público en las competiciones a puerta cerrada, con un aforo máximo de 200 personas y siempre que los asistentes puedan mantener 1,5 metros de distancia entre ellos y utilicen mascarilla.
La medida no se aplica en las regiones de Bruselas (centro) y Valonia (sur), que sí han obligado a cerrar desde hace días las barras de los centros deportivos.
El portavoz del comité interfederal belga sobre el coronavirus, Yves Van Laethem, ha avisado este lunes en rueda de prensa del deporte como vector de contagios.
«Sabemos por colegas médicos que una cierta cantidad de contaminaciones» ocurren a nivel de clubes deportivos, por ejemplo «en clubes de fútbol o en grupos de ciclistas», dijo Van Laethem.
El experto agregó que en la mayoría de los casos no parece que los contagios se hayan producido en la práctica deportiva en sí misma, «sino principalmente en lo que se hace antes y después del deporte en cuestión».
TOKIO BUSCA CONTROLAR
Creará centro para controlar contagio entre deportistas. Su función principal será detectar infecciones si se producen y dar una respuesta inmediata.
Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 planean crear un centro de control de las infecciones de covid-19 que se den entre deportistas, además de habilitar instalaciones médicas para tratar o aislar a los que puedan resultar contagiados.
Estas medidas forman parte del plan que preparan el comité organizador de Tokio 2020, el Ejecutivo central nipón y el Gobierno de la capital de cara a organizar el evento deportivo el verano del próximo año en el escenario de la pandemia.
Los anfitriones tienen previsto crear un centro de control de infecciones que estará integrado en el cuartel general que dirigirá las operaciones durante los Juegos, y cuyo objetivo será coordinar las medidas contra el coronavirus durante la cita y los posibles casos de contagios que se den entre deportistas.
Su función principal será «detectar infecciones si se producen y dar una respuesta inmediata», según dijo el director ejecutivo de la organización, Toshiro Muto, durante una rueda de prensa por vía telemática tras participar en una reunión para discutir las medidas de seguridad sanitaria.
Entre las tareas concretas de este centro estarán la vigilancia de la salud de los deportistas durante los Juegos, realizar test de casos sospechosos de covid-19, analizar las vías de contagios y decidir en qué casos es necesario aislar a atletas infectados y asintomáticos.
Para prevenir contagios y detectarlos a tiempo, los organizadores están elaborando un código de conducta para los deportistas que, entre otras cosas, restringirá sus movimientos, además de emplear herramientas digitales y consultas epidemiológicas para hacer un seguimiento diario de su estado de salud.
En cuanto a los casos que requieran atención médica, se habilitará una clínica en la Villa Olímpica con «recursos sanitarios reforzados» y para los casos graves de covid-19 que requieran hospitalización se designarán otros centros médicos adicionales en Tokio y en otras zonas donde se disputen competiciones.
También está previsto que los atletas se sometan a test PCR antes de viajar a Japón, a su llegada al país y durante la competición olímpica, aunque aún está por determinar con qué frecuencia se realizarán estas pruebas durante los Juegos, según dijo Muto.
Otro asunto por definir es qué impacto tendrá el eventual positivo por covid de un atleta en la competición, un tema que tiene que ser discutido entre los anfitriones nipones, el Comité Olímpico Internacional y las federaciones deportivas.
Asimismo, se abordarán más adelante medidas específicas de seguridad sanitaria para otros participantes en los Juegos como representantes de federaciones, voluntarios y periodistas, así como para el público, según explicó el responsable del comité organizador