Definidas etapas para regreso del fútbol / El femenino en septiembre
REGLAS PARA EL FUTBOL MASCULINO
Bogotá, mayo 27 de 2020. Luego del proceso de presentación, sustentación y evaluación de los protocolos de bioseguridad hechos por la Federación Colombiana de Fútbol para la reanudación del fútbol profesional en el país, y con la aprobación del Ministerio de Salud y del Gobierno Nacional, se informa que este deporte puede iniciar su esquema a partir del 8 de junio, cumpliendo con las siguientes etapas:
La etapa uno tendrá como comienzo el screening y valoración del estado de salud de los jugadores, por un periodo de 14 días, en la primera semana, se realizarán pruebas moleculares y, posteriormente, pruebas serológicas de inmunoglobulinas para garantizar que al arrancar los entrenamientos los deportistas se encuentren sanos.
Durante esta fase se inicia la etapa dos, en la cual se hace la adecuación de las sedes de entrenamiento e implementación de los protocolos de bioseguridad.
Cumplidas las dos primeras etapas, la tercera estará constituida por el comienzo de entrenamientos individuales y diferenciados. Aquí se realizarán pruebas serológicas o rápidas cada cuatro días. Los entrenamientos individuales tendrán una duración de 28 días.
Cumplido este periodo, viajarán a concentración a la sede o sedes seleccionadas para los partidos (lugares con varios estadios), garantizando condiciones hoteleras y con buen índice de estado sanitario para COVID-19. Se inicia el proceso de entrenamientos colectivos y se continúan realizando pruebas rápidas cada cuatro días.
De acuerdo con la evolución del proceso, la Liga se reanudaría en el mes de agosto (primera o segunda semana), implementando pruebas serológicas cada cuatro días.
El total de pruebas, desde la etapa uno y hasta la tres, las realizarán los clubes de fútbol profesional junto con sus EPS. Durante el desarrollo de los juegos de la Liga, las pruebas estarán a cargo de la Dimayor.
Se tiene previsto que el total de pruebas las haga una entidad de salud debidamente acreditada y legalmente constituida, que demuestre tener la capacidad operativa y de calidad para su realización y que, además, pueda funcionar adecuadamente en la, o las sedes de los partidos. En total se realizarán 14 controles, para todos los involucrados, a lo largo del proceso.
Continuaremos trabajando por cada uno de los deportes, para que estos, progresivamente, se vean reactivados bajo los protocolos de sanidad y, sobre todo, primando la salud de nuestros deportistas.
LIGA FEMENINA
Ernesto Lucena, Ministro del Deporte, anunció este miércoles que la Liga femenina en Colombia debería arrancar en septiembre, un mes después de que comience el torneo de hombres. «Estamos tratando. Hablé con el presidente de la Federación, Ramón Jesurún. Yo creo que la Liga femenina debería de arrancar 30 días después de que arranque la masculina», señaló a Blu radio.
Y agregó: «Que arranque en septiembre es un mensaje que queremos darle al mundo. Estamos postulados para el Mundial femenino del 2023. Creemos que la ifa va a recibir esto con muy buenos ojos».
De igual manera, el Ministro anunció que en las próximas horas anunciará que 17 federaciones deportivas pueden arrancar con selecciones Colombia.
El Gobierno colombiano prevé que la cuarta edición de la liga femenina, cuya realización fue suspendida por la pandemia del coronavirus, comience en septiembre próximo, aunque la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), organizadora del campeonato, aún no se ha pronunciado al respecto.
“Esperamos que se active un mes después de iniciada la liga masculina, bien estructurada como se lo merecen nuestras deportistas (…) Estaré dando más detalles de este y otros deportes (este miércoles)”, dijo el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, al responder una pregunta en Twitter sobre el tema.
El funcionario ya había anunciado el martes que los futbolistas retornarán a los entrenamientos, de manera individual, el próximo 8 de junio, y que si no pasa nada extraordinario la liga se reanudará en agosto.
“Después pasaremos a una fase de entrenamientos colectivos en el mes de julio y si todo transcurre de manera adecuada iniciaremos la liga (masculina) en el mes de agosto. Como se ha dicho desde el principio, por sobre todas las cosas la salud de los jugadores y de su entorno”, dijo Lucena en un vídeo divulgado por su despacho.
La Dimayor anunció el 13 de marzo la suspensión temporal de todas las competencias que organiza, incluidos los torneos de Primera y Segunda División y la Copa Colombia, luego de que el Gobierno declarara la emergencia sanitaria por la COVID-19.
La liga femenina, entre tanto, estaba prevista para comenzar en abril pero quedó en el limbo por la pandemia.
Antes de que Lucena anunciara la fecha de inicio del torneo femenino, el presidente de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), Carlos González, valoró el regreso las entrenamientos pero pidió a las autoridades que definan “cuál va a ser el futuro de la liga de ascenso (segunda división) y el fútbol femenino”.
La Acolfutpro denunció a comienzos de abril que de los 18 equipos que tienen previsto participar en la liga femenina de 2020 solo 4 (América de Cali, Atlético Nacional, Independiente Santa Fe y Junior) “arrancaron sus labores con un contrato en firme”.
Pese a ello, la Asociación lamentó entonces que “un porcentaje considerable (de contratos) se firmaron por un salario mínimo”, que hoy en Colombia es de 877.803 pesos mensuales (unos 230 dólares).
Lucena, en el tema de moda de la disputa con el presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, dijo: «Jurídicamente, no tengo por qué meterme en la Dimayor. Es un ente privado que toma sus decisiones. La Federación sí está vigilada por el Ministerio. Prefiero tener un canal con la federación y que ella responda por las decisiones de Dimayor», sentenció.