-digno final de Rigo en el Tour / Pogacar imbatible / Martínez fuera de olímpicos
Este domingo firmó un digno papel en el Tour de Francia, en el que pese a no terminar en un cajón de honor, el cual se le escapó a cuatro días del final, demostró que a su edad aún tiene condiciones para darle pelea a quienes irrumpen con fuerza en este deporte.
Tras una caída en la Vuelta a España-2019, el corredor antioqueño sufrió fracturas de clavícula izquierda y omoplato y presentó daños en su pulmón debido a varias fracturas de costilla.
Urán, con la claridad y valentía que lo caracteriza, no tiró la toalla y comenzó desde cero. Su pasión por la bicicleta no lo dejó partir antes de tiempo. Ahora, a sus 34 años y siendo el corredor nacional más veterano en la élite mundial, sigue generando orgullo gracias a sus condiciones.
“Urán nació para el ciclismo como todo un grande y aún lo es. Recuerdo que en su primer año como juvenil acudió a un departamental y ganó las siete pruebas que disputó. Luego participó en un Panamericano y triunfó en cinco competencias. Más allá del resultado en el presente Tour, para mí es un superdotado. Siento que tiene muchos años para regalarnos más alegrías”, comentó Benjamín “Mincho” Laverde, formador de ciclismo en Antioquia.
Antes de la ronda francesa fue subcampeón de la Vuelta a Suiza. Con concentración, inteligencia, fuerza y nivel logró mantenerse sólido, en los 21 días de carrera, entre los mejores.
Lo que llama la atención es que en sus 17 años como corredor profesional, y más allá de las lesiones que ha sufrido, el nacido en Urrao se ha mantenido en el selecto grupo que luchan por los títulos de las carreras. “A Urán lo estamos viendo ser top-10 en grandes vueltas desde 2012. ¿Cuántos más pueden hacer algo así? ¡Es un grande!”, escribió el expedalista Fabio Parra en sus redes sociales.
La regularidad de Rigo con los de su generación así como con los nuevos talentos que vienen causando sensación en este deporte asombra.
En 2012, Urán conquistó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres, en un desenlace final que dio la sensación que el paisa podría haber merecido más sino se hubiera descuidado frente a su oponente de aventura, el kazajo Alexandre Vinokourov. No obstante, su actuación fue memorable.
Al año siguiente, Rigo logró su primer podio en una carrera grande. Se ubicó segundo en el Giro de Italia, detrás de Vincenzo Nibali, quien en esa época era uno de los más grandes corredores, ganando incluso la Vuelta a España-2010, el Tour de Francia-2014 y de nuevo el Giro-2016.
En 2014, Urán volvió a ser segundo en el Giro, esa vez ganado por su compatriota Nairo Quintana, otra de las grandes figuras del ciclismo mundial.
Después, en 2017, y luego de una sequía de triunfos de dos años, logró etapa en el Tour, en el que terminó segundo. Esa vez venció Chris Froome, el ciclista más ganador de la pasada década.
EL BICAMPEON
El belga Wout van Aert logró este domingo su segundo triunfo consecutivo en el Tour de Francia, el tercero en lo que va de edición, al imponerse en el prestigioso «sprint» de los Campos Elíseos, que consagró al esloveno Tadej Pogacar como ganador de la 108 edición.
Un día después de haber ganado la crono de Saint-Émilion, Van Aert consiguió su séptima victoria en la ronda gala, por delante de su compatriota Jasper Philipsen y del británico Mark Cavenish, que fracasó en su intento de colocarse en solitario como el hombre con más triunfos de etapa, récord que ahora comparte con el belga Eddy Merckx.
El ciclista de la Isla de Man suma 34 triunfos, tras los cuatro de esta edición, en la que hasta ahora no había perdido ningún «sprint» masivo.
MARTINEZ SIN OLIMPICOS
Daniel Martínez explicó por qué no podrá integrar la selección Colombia de ruta en la prueba de gran fondo y contrarreloj de los Juegos Olímpicos de Tokio. A pesar de superar el COVID-19 hace más de un mes, en su organismo aún persisten partículas que arrojan positivo en los test realizados.
El corredor del INEOS Grenadiers afirmó que ya superó plenamente el coronavirus y en su caso se trata de partículas del virus que aparecen registradas en la pruebas de detección. “No tengo COVID, he estado entrenando, he estado muy bien, tuve COVID hace un mes y medio, estuve 15 días en cuarentena; lo pasé, lo superé, pero quedan todavía unas partículas de proteínas que son muy sensibles”.