El jueves se conocerá sede del Mundial femenino / Pasó Ley del entrenador
La elección del organizador de la Copa del Mundo femenina de 2023, a la que optan Australia y Nueva Zelanda conjuntamente, Japón y Colombia será el tema central de la agenda del Consejo de la FIFA este jueves 25 de junio, que también incluye el calendario internacional masculino con fechas pendientes para el Mundial de Clubes que iba a celebrarse en 2021.
La FIFA publicó este lunes el orden del día de la cita, en la que se ratificarán decisiones recientes como las relativas a los cambios regulatorios sobre los periodos de fichajes y contratos de forma excepcional y se concretarán detalles de competiciones como los mundiales sub-20 y sub-17 del año que viene y los Juegos Olímpicos de Tokio, aplazados doce meses.
Después de la retirada de la candidatura de Brasil hace unos días, el Consejo decidirá el organizador del próximo Mundial femenino, el primero con 32 selecciones, conocido el informe de evaluación de las tres candidaturas.
En él, el proyecto conjunto de Australia y Nueva Zelanda tiene la nota más alta con 4.1 sobre 5, delante de Japón en segundo lugar con 3.9 y de Colombia con 2.8, aunque el documento indica que los tres proyectos cumplen los requisitos mínimos exigidos por la FIFA.
El calendario internacional masculino es otro de los puntos a abordar una vez que la FIFA decidiera a mediados de marzo y en plena expansión de la pandemia deja en el aire las fechas para la celebración de su nuevo Mundial de Clubes con 24 equipos.
Éste iba a jugarse del 17 de junio al 4 de julio de 2021 en China, pero ante las nuevas fechas propuestas por la UEFA para la Eurocopa, del 11 de junio al 11 de julio de 2021, y por la CONMEBOL para la Copa América, del 12 de junio al 12 de julio la FIFA dejó abiertas las opciones de retrasarlo dentro de ese año, pasarlo a 2022 o incluso a 2023.
Entonces abogó por «asegurar que se encuentran soluciones globales apropiadas para las competiciones en todos los niveles, considerando las necesidades de todos los grupos de interés con la salud de todos los participantes como absoluta prioridad».
Respecto a otras competiciones, la agenda del Consejo del día 25 que celebrará su reunión por videoconferencia, también incluye la asignación de plazas para las Copas Mundiales sub-20 de Indonesia y sub-17 de Perú ambas en 2021, así como las fechas del Mundial de Fútbol sala de Rusia igualmente el año que viene.
La incorporación de enmiendas al reglamento de los Torneos Olímpicos de Fútbol de los Juegos de Tokio 2020, que se celebrarán el siguiente verano; la actualización del calendario internacional de fútbol sala 2020-2021 y la ratificación de los cambios reglamentarios adoptados recientemente por la emergencia sanitaria son parte a su vez del orden del día.
Entre estos últimos se contempla que las federaciones podrán iniciar el primer periodo de inscripción de la temporada 2020-2021 antes de terminar la temporada 2019-20, siempre que se cumplan ciertas condiciones y que los futbolistas se inscriban en un máximo de tres clubes y jueguen partidos oficiales en los tres la misma temporada.
PASÓ LA LEY DEL ENTRENADOR
El Senado de la República aprobó el texto del proyecto de ley del entrenador deportivo con una votación de 96 a favor y ninguna en contra y ahora pasará a la Corte Constitucional para que haga su revisión final y apruebe la nueva ley.
El Ministro del deporte, Erneto Lucena celebró la aprobación agradeciéndole al Senado de la República y manifestando que con esto no solo los entrenadores tendrá un mejor futuro, sino que también los atletas que dependen de los conocimientos de sus preparadores.
«Damos un paso más en la creación de la ley del entrenador deportivo gracias al Senado de la República con 96 votos a favor y cero en contra dignificamos la labor de nuestros entrenadores en Colombia. Falta la revisión de la Corte Constitucional y tendremos un nuevo futuro, no solo para los entrenadores, sino para todos esos atletas que dependen de ellos y a través de ese conocimiento que ha logrado que Colombia sea tierra de alteas, gracias al Congreso por creer en el deporte colombiano, gracias por que paso a paso entendemos que el deporte es la transformación social del país», señaló Lucena.
La Ley del entrenador deportivo en Colombia está en proceso desde 2010, pero en 2019, cuando había sido aprobada por el Congreso, la Corte Constitucional ordenó revisar y modificar parte de su texto.
La noticia también fue celebrada por el presidente del Comité Olímpico Colombiano Baltazar Medina y el máximo directivo de la Néstor Ordoñez Saavedra, quienes aseguraron que la aprobación servirá para consolidar el Sistema Nacional del Deporte.