Gran cierre de Colombia en Mundiales de Atletismo

0

Colombia cerró a lo grande: debajo de 3m en la 4×400

 

Colombia terminó en gran forma en el Campeonato Mundial de Doha (Qatar), que acaba de culminar en el Estadio Khalifa. En la posta masculina de 4×400, la formación colombiana -que ya venía de lograr una histórica medalla de oro en los Panamericanos de Lima- logró el 4° puesto con un nuevo récord nacional de 2 minutos, 59 segundos y 50 centésimas, mejorando los 3m01s06 del día anterior en las eliminatorias.

Jhon Perlaza, Diego Armando Palomeque, John Alexander Solís y el flamante subcampeón individual Anthony Zambrano integran esta posta colombiana, que se convierte en la segunda del historial sudamericano en correr esta clásica prueba por debajo de la frontera de los 3 minutos. La anterior -y todavía con récord sudamericano vigente- es Brasil en los Panamericanos de Winnipeg (1999) con 2m.58s.56.

 

La medalla dorada del relevo fue para el gran favorito, Estados Unidos, que logró el mejor registro mundial de la temporada (2m56s69) y formó con Fred Kerley, Michael Cherry, Wilbert London y Rai Benjamin. Jamaica fue subcampeón con 2m57s90 y Bélgica -incluyendo a dos de los hermanos Borlée, Dylan y Kevin) se llevó el bronce con 2m58s78. Colombia dejó atrás a equipos como Trinidad Tobago (3m00s74) Italia (3m02s78) y Francia (3m03s06), mientras que Gran Bretaña tuvo que abandonar.

Esta fue la segunda vez que un equipo sudamericano llega a la final mundialista de la posta 4×400 de hombres. La anterior correspondía a Brasil, que terminó 5° en Edmonton 2001.

El atletismo colombiano en este Mundial tuvo una medalla de plata -la citada de Zambrano- y una de bronce, lograda por la gran Caterine Ibargüen en triple (que representa su quinta presea en el historial de esta competencia, donde fue campeona 2013 y 2015).

 

La actuación de la elite del atletismo sudamericano en Doha -fundamentalmente los representantes de Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela- se puede considerar una de las mejores en el historial de los Mundiales.

 

Si bien el atletismo sudamericano no pudo recolectar más de uno oro en Doha (ya hubo dos en otros mundiales como Osaka, Daegu o Londres) la cantidad de finalistas ubicados en el top 8 es apreciable: 15. Dos años atrás, en Londres, fueron 11 (considerando que ahora se agregó una prueba en la programación como el relevo mixto de 4×400).

 

La venezolana Yulimar Rojas revalidó su cetro del triple salto con una marca de 15.37 que la dejó a solo 4 cm de su reciente récord y que también amenaza la maximarca mundial, propiedad de Inessa Kravets desde 1995 (15.50).

 

Y tal como sucediera en las últimas ediciones olímpicas y mundialistas, la presencia sudamericana en el podio se completó con la gran Caterine Ibargüen, cuyo bronce -logrado tras un período de ausencias por una dolorosa fascitis plantar- se agrega a sus dos oros (2013, 2015), una plata (2017) y otro bronce (2011).

 

Fue su compatriota Anthony Zambrano otra de las sensaciones sudamericanas de la temporada, que terminó de hacer historia en los 400 llanos con su medalla de plata, en una de las disciplinas más duras del programa, emulando así el subcampeonato logrado dos décadas antes por Sanderlei Parrela.

 

Posteriormente, y tal como sucediera en los Panamericanos, Zambrano apuntaló al gran relevo largo de Colombia que bajó los 3 minutos para obtener el cuarto puesto. También en posta, pero en 4×100, si bien Brasil no pudo repetir el triunfo de Yokohama, de mayo pasado, siguió bajando marcas.

 

Con una joven formación, llevó el tope sudamericano a 37s.72 y quedó 4° en otro de los relevos más competitivos del historial, en el cual el campeón USA contó con los dos mejores de la prueba individual como Coleman y Gatlin, y el campeón de 200, Noah Lyles.

 

Al hablar de Zambrano, también hay que resaltar a otro de los “triunfadores” de Doha, su coach Nelson Gutiérrez. Bajo su conducción técnica está el ecuatoriano Alex Leonardo Quiñonez, quien le dio a su país el bronce en los 200 llanos, su primera medalla mundialista desde que Jefferson acumulara tres oros en la marcha de 20 km en la década anterior.

 

Y hubo mucho más para destacar. Como la batalla de Erica Rocha de Sena y Sandra Lorena Arenas contra la armada china en la extenuante marcha de los 20 km.

Con Tokio 2020 en un horizonte cercano, Sudamérica tiene mucho para seguir soñando.

Los récords sudamericanos en Doha 2019

Absolutos: 44s.15 Anthony Zambrano (Colombia) en 400

37s.90 ig y 37s.72 Brasil en 4×100 masculino

3m16s12 Brasil en relevo mixto 4×400.

U23:

44s.55 y 44s.15 Anthony Zambrano (Colombia) en 400 llanos

48s.28 Alison Brendom Alves dos Santos (Brasil) en 400 con vallas

4.70 ig Robeilys Peinado (Venezuela) en salto con garrocha.

U20:

48s.35 y 48s.20 Alison Brendom Alves dos Santos (Brasil) en 400 con vallas.

El presidente de la IAAF, Sebastian Coe, describió el Campeonato Mundial de Atletismo de la IAAF Doha 2019 como el mejor de la historia en términos de calidad y profundidad de las actuaciones producidas por los atletas de más de 200 naciones.

 

Se establecieron seis récords de campeonato, 43 países habían ganado medallas y atletas de 68 naciones diferentes habían logrado al menos un top 8. Ha habido 21 récords de área, el doble que en 2017, y se han batido 86 récords nacionales, lo que subraya el alcance global del deporte.

 

 

Caterine Ibargüen estará este viernes en la Gran Final del TAC

 

 

Caterine Ibargüen, reciente medallista de bronce en el Campeonato Mundial de Atletismo, de Doha, en Qatar, estará presente este viernes 11 de octubre en la ciudad de Ibagué, durante la ceremonia de inauguración del Campeonato Nacional sub 14 y sub 16, el cual se cumplirá en el marco de la Gran Final del programa Talentos del Atletismo Colombiano.

 

Las instalaciones del estadio de atletismo de la ciudad de Ibagué, albergarán después de las 4 p.m. de este viernes, la inauguración del TAC 2019, con la presencia de la múltiple medallista mundial y olímpica colombiana, quien acompañará a 326 atletas, de 32 delegaciones.

 

En su octava temporada el programa Talentos del Atletismo Colombiano realizará una nueva selección de 10 deportistas, quienes serán apoyados desde el mes de enero del año 2020, para llegar a la cifra de 80 jóvenes beneficiados con el proyecto de Correcaminos de Colombia y la Federación Nacional, en toda su historia.

Leave A Reply