
Tiempo largo para volver a estadios / Queiroz se bajó sueldo / Y el fútbol femenino?
El Presidente Iván Duque dijo que el 27 de abril, fin de la segunda fase de la cuarentena, no es que se vaya a regresar a los estadios, porque “no hay en este momento condiciones para reabrir el torneo” de fútbol profesional, y señaló que es necesario prepararse sicológicamente para esa situación generada por la pandemia del covid-19.
“No vamos a regresar a los estadios en un tiempo largo”, manifestó el Mandatario, durante entrevista este jueves con Radio Magdalena.
Subrayó que “tenemos que prepararnos sicológicamente para eso, porque no es que el 27 (de abril, final de la segunda fase de la cuarentena) volvamos a los estadios, a los parques, a las fiestas, a los matrimonios, a los teatros, no”.
Reiteró la importancia que tiene “seguir manteniendo ese aislamiento preventivo frente a las actividades sociales”.
Con respecto a la posibilidad de que el torneo de fútbol se juegue a puerta cerrada, puso de presente que “es un deporte de mucho contacto, es un deporte de mucha sudoración”, lo que implicaría riesgos para los deportistas.
A modo de ejemplo, el Jefe de Estado indicó que “como decía alguien creativo, tendrían que llevar a todos los equipos, encerrarlos en una villa, tener la certeza de que todos no tienen coronavirus” y que otro tanto ocurre con todos los que intervienen en un torneo, y “eso tampoco es viable”.
Manifestó que “nosotros, con el Ministerio del Deporte, somos conscientes de que como país tenemos en el deporte un bastión muy relevante de lo que somos como sociedad, y queremos ser parte de la solución en estos momentos de dificultad”.
Subrayó, finalmente, que “no vamos a ver el retorno a los estadios en un tiempo, que no es corto, y tenemos que prepararnos para eso”.
QUEIROZ SE BAJA SUELDO
En la reunión virtual del Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, se revisaron varios temas deportivos y administrativos, teniendo en cuenta la coyuntura de salud que vive el planeta.
Uno de los puntos analizados fue la propuesta que realizó el director técnico Carlos Queiroz y su cuerpo técnico, quienes ofrecieron al Comité Ejecutivo reducir su salario por unos meses, en vista de la difícil situación que vive el país. Los directivos de la Federación Colombiana de Fútbol apreciaron este buen gesto del entrenador y sus colaboradores, quienes antepusieron los intereses de la institución por encima de los personales, y, en ese sentido, decidieron aceptar dicha oferta.
Asimismo, el Comité Ejecutivo recibió un informe de la DIMAYOR para el análisis del Comité Médico de la Federación Colombiana de Fútbol, en el que se establecen los protocolos de salubridad, seguridad, logística, prevención y contagio del COVID-19, con los cuales se pretende blindar, con la aprobación del Gobierno Nacional y las autoridades locales, la posibilidad de reactivar el Fútbol Profesional Colombiano, en fechas y días por determinar.
Y EL FUTBOL FEMENINO?
Aunque la situación por la que atraviesa el fútbol femenino en el país es crítica por la inminente recesión que sufrirá el balompié por el coronavirus, los apuros que vuelven a pasar las mujeres en este deporte no son un escenario nuevo.
Ellas entienden el problema de orden público y sanitario que el brote ha generado pero afirman que el virus ha dejado en evidencia «la realidad del fútbol femenino en el país», ratificando la «inequidad» existente.
Las futbolistas han emitido una comunicación en la exponen tres conclusiones a las que han llegado: Incertidumbre laboral, brecha laboral y asegurar un Liga sostenible a largo plazo.
El 89 % de las jugadoras de la Liga femenina de Colombia están sin contrato y sin seguridad social, ni eps, en medio de la crisis de salud y solo 4 de los 18 equipos que iban a disputar la Liga 2020 habían hecho contratos con las jugadoras, pero esa cifra bajó y según ellas, ahora solo el 2 % tienen convenios firmados.
UN poco de historia.
1990 se jugó el primer campeonato femenino que fue ganado por el equipo del Valle, con subtítulo de Antioquia.
Pero solo en 1998 una Selección de mujeres incursionó en un evento internacional. Fue en el Suramericano de Argentina, en el que llegaron hasta la primera ronda.
En la década del 2000 empezaron los grandes hitos de las futbolistas, que pese a no tener un torneo profesional lograron reconocimientos como el tercer puesto del Suramericano de 2003, dos subtítulos de Copa América (2010 y 2014), dos clasificaciones al Mundial (2011 y 2015) y a Olímpicos (2012 y 2016).
El paso más grande llegó en 2017, con la primera Liga; sin embargo, no han contado con garantías para ser consideradas profesionales, razón por la cual luchan por tener un torneo acorde a sus necesidades.
En estos tres años de esfuerzos por mantener la Liga han sido varias las batallas. La más recordada, la de febrero de 2019 cuando Isabella Echeverri y Melissa Ortiz, de la Selección de mayores, denunciaron irregularidades logísticas en las convocatorias. Con las acusaciones lograron atención y mejores condiciones.
Pero este año su campeonato volvió a complicarse cuando ya estaba lista su realización. Ahora esperan decisiones de la Dimayor y Colfútbol