Todo listo para el Tour Colombia 2020 / Títulos en Copa Mundo
SE ACERCA EL TOUR COLOMBIA 2020
El espectáculo del Tour Colombia 2.1 en su tercera edición recorrerá los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y la capital Bogotá, en conmemoración a los 200 años de la independencia nacional.
El altiplano cundiboyacense, semillero de referencia en la historia del ciclismo colombiano, será el epicentro del evento que en solo dos temporadas ha logrado cautivar a los mejores ciclistas y equipos del mundo.
En 2018, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca abrieron el espectro a nivel mundial. Esta temporada el homenaje fue para Antioquia y sus grandes campeones. En 2020, en el marco del bicentenario de nuestra independencia, los homenajeados serán los campeones nacidos en el altiplano.
De esta manera, la organización liderada por la Federación Colombiana de Ciclismo sigue cumpliendo con la idea original, basada en llevar el espectáculo ciclístico más importante del país por diferentes regiones.
Tunja, capital del departamento de Boyacá, será la sede de apertura del Tour Colombia 2.1 con la presentación de equipos en el estadio La Independencia, el domingo 9 de febrero. El martes 11 empezará la competencia con una contrarreloj por equipos de 16 kilómetros, con salida y llegada en VIVA ÉXITO.
Luego, la carrera se trasladará a Paipa, sede que acogerá las salidas de la segunda, tercera, cuarta y quinta etapas.
La penúltima fracción llegará a Zipaquirá en homenaje al vigente campeón del Tour de Francia, Egan Bernal. Y la etapa reina tendrá como gran atractivo la llegada Bogotá con final en el Alto El Verjón, ascenso inédito en competencias del ciclismo colombiano, que mostrará los bellos paisajes de la reserva natural ubicada en el centro de la capital, coronando al campeón del Tour Colombia 2.1.
LOS ASISTENTES
La temporada 2020 del Tour Colombia 2.1, con entero protagonismo del altiplano cundiboyacense, contará con la presencia de seis poderosas escuadras de la primera categoría del ciclismo mundial.
Por tercer año consecutivo el Team Ineos (que en sus dos presencias anteriores compitió bajo la membresía de Sky) será uno de los grandes protagonistas con el campeón del Tour de Francia, Egan Bernal, encabezando el escuadrón que en sus dos participaciones previas ha logrado un título y un subtítulo con Bernal e Iván Sosa, respectivamente.
Bernal será uno de los homenajeados de la carrera en la quinta y sexta etapas (llegada y salida en Zipaquirá) del evento que para la tercera edición tendrá su listado a varios de los mejores equipos del país y del mundo, entre ellos Ineos, que ha marcado la era moderna del ciclismo con siete títulos en las últimas ochos ediciones del Tour de Francia.
Junto a los británicos también estarán los prestigiosos Movistar Team, con su nueva estructura deportiva que incluye a los colombianos Juan Diego Alba, Einer Rubio y Carlos Betancur; el EF Education First con Daniel Martínez y Sergio Higuita (aún se espera la evolución de Rigoberto Urán); el UAE Team Emirates, protagonista con Sebastián Molano como gran anfitrión; Sergio Luis Henao, y jóvenes de gran proyección como Cristian Muñoz y Camilo Ardila, último campeón del Giro de Italia Sub-23.
El listado se completa con Deceuninck Quick Step e Israel Cycling Academy, nueva formación con licencia World Tour.
Quick Step, equipo con mayor número de victorias en el historial del Tour Colombia 2.1 (siete en total, tres de ellas obtenidas en la última edición Julian Alaphilippe, Bob Jungels y Álvaro Hodeg) volverá a ser uno de los grandes referentes del espectáculo ciclístico con el colombiano Álvaro Hodeg como uno de los aspirantes a victorias en los días al sprint en Duitama y Sogamoso.
Al igual que en 2019, el Tour Colombia 2.1 2020 volverá a tener en la línea de partida seis equipos World Tour, con la salvedad de que Astana y el vigente campeón Miguel Ángel López, no estarán debido a los cambios en la preparación de la estrella colombiana que hará su debut en el Tour de Francia.
El Tour Colombia 2.1 se disputará del 11 al 16 de febrero por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y la capital Bogotá. La presentación de equipos se llevará a cabo el 9 del mismo mes en las instalaciones del estadio la Independencia de Tunja.
RECORRIDO
11 de febrero
CRE 16.67 kmts – Avenidas Tunja
12 de febrero
152.4 kmts- Paipa Duitama Sogamoso-Duitama ( 4 giros )
13 de febrero
183.3 kmts- Paipa Ventaquemada – Sogamoso
14 de febrero
174.2 kmts Paipa – Ventaquemada – Santa Rosa de Viterbo
15 de febrero
174.9 kmts – Paipa –Zipaquirá
16 de febrero
182.6 kmts – Zipa – Chocontá –Guatavita – Bogotá / Alto El Verjón)
TITULOS EN COPA MUNDO
A la contudente victoria del ciclista colombiano Kevin Santiago Quintero, quien se proclamó campeón en la modalidad keirin, durante la Copa Mundo de en Brisbane, Australia, se suma la de Martha Bayona, luego de finalizar en la primera posición en la categoría femenina.
La oriunda de Bucaramanga festejó en el velódromo Ana Meares, superando a la favorita y anfitriona Stephanie Morton y a la belga Nicky Degrendele, con quien se había subido al podio del Mundial de Hong Kong en 2017.
Bayona ya había dado aviso de su buen estado de forma en el certamen con un histórico cuarto lugar en la velocidad individual. Y en el Keirin, la prueba en la que se ha convertido una de las especialistas más importantes del mundo, confirmó con una actuación impecable su primer oro en un evento de Copa Mundo, dónde anteriormente había obtenido dos podios.
«Estoy muy contenta de lograr este oro para mí país. Me doy cuenta de que cuando uno quiere las cosas las puede lograr», dijo Martha, quien al igual que Quintero dejó sin aliento al crédito local para llevarse un título que le pone sello a su presencia en los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020.
«Ya me había imaginado pasándola a ella (a Morton) porque es una corredora muy buena de las que estaban conmigo en el Keirin. Luché y lo di todo hasta el final para poderla pasar», aseguró la colombiana de 23 años, subcampeona del mundo en Hong Kong 2017.
La jornada para el seleccionado nacional finalizó con la participación de Kevin Quintero y Santiago Ramírez en la velocidad individual. Ambos avanzaron hasta las series de diciseisávos de final, imponiendo 9.856 y 9.864, respectivamente, en los 200 metros.