AL DÍA: Presencia en Mundial de Media Maratón/ Vuelven los motores a Tocancipá / Pesas en ojo del Huracán / Juegos Bolivarianos

0

AL MUNDIAL DE MEDIA MARATÓN

Este sábado 17 de octubre, Iván González, Jeisson Suárez y Angie Orjuela, integrantes del Equipo Porvenir, representarán a Colombia en el Campeonato Mundial de Media Maratón evento que se cumplirá en la ciudad de Gdynia, en Polonia, como la primera gran cita orbital que realiza la World Athletics, desde el pasado mes de marzo.
A las 4:00 a.m (hora colombiana) iniciará la prueba para la bogotana Angie Orjuela, mientras que a las 5:30 a.m. (hora colombiana) será el turno para Suárez y González, quienes competirán junto a 125 mujeres y 150 hombres, respectivamente. La gran élite mundial que se reúne este fin de semana en Polonia representará a 62 países.
Los tres corredores colombianos se encuentran en territorio europeo desde el pasado lunes 12 de octubre. “El clima ha estado muy frío, llueve bastante y hay mucho viento, aunque se esperan mejores condiciones para el sábado según nos indican los organizadores. Con gran alegría estamos viviendo esta experiencia de volver a competir, desde luego bajo todos los protocolos que nos exigen” afirmó el campeón nacional de 5.000 y 10.000 metros planos, Iván González, de Porvenir.
Vale la pena destacar, que las delegaciones nacionales para los últimos tres campeonatos mundiales de media maratón han sido en su totalidad, atletas del Equipo Porvenir:
Valencia (España) 2018
52. Angie Orjuela – 1:13:55
Cardiff (Reino Unido) 2016
19. Kellys Arias – 1:11.21
30. Angie Orjuela – 1:13.16
47. Ángela Figueroa – 1:14.46
47. Diego Colorado – 1:06.16
54. Gerard Giraldo – 1:06.39
De igual forma, las dos mejores presentaciones de los nuestros en este tipo de eventos mundiales se han logrado con Herder Vásquez (séptimo en Montbeliard/Belfort Francia – 1:02:32) y Kellys Arias (casilla once en Cardiff Reino Unido – 1:11:21).
Gdynia, Polonia y el recorrido
Ubicada a orillas del Mar Báltico la ciudad portuaria de Gdynia se presenta como el escenario ideal para esta competencia, con un circuito de 5.5 kilómetros, el cual debe ser superado en cuatro ocasiones.
Con partida en la plaza Kosciuszi y llegada sobre el litoral marítimo de la ciudad, con tramos rectos, pocas curvas y una altimetría muy favorable, los corredores solo se encontrarán una dificultad intermedia en el ascenso que propone la calle Swietojanska, la cual tiene algo más de 500 metros de longitud, y debe ser enfrentada cuatro veces.
Marcas Personales de los representantes en Polonia:
Angie Orjuela – 1:12:22 – Philadelphia, PA (USA) 31 OCT 2015
Iván Gonzalez – 1:03:43 – Buenos Aires (ARG) 25 AUG 2019
Jeisson Suárez – 1:04:47 – Bucaramanga (COL) 04 SEP 2016

 

VUELVEN LOS AUTOS

Con el aval de la Federación Colombiana de Automovilismo Deportivo y el Club Los Tortugas, el Campeonato Nacional de Automovilismo -CNA- abre el telón de sus eventos 2020 el próximo domingo 18 de octubre con la disputa de las válidas 1 y 2, fecha en la cual incluirán además competencias de las categorías promocionales Autos de Calle y San Diego, en el Autódromo de Tocancipá, escenario que ha dispuesto junto con el Club y Fedeautos, todos los protocolos de bioseguridad exigidos para la protección de los asistentes.

El evento se realizará a puerta cerrada sin aforo de público en tribunas.

En este campeonato relámpago en el que el Club Los Tortugas ha dispuesto tres fechas, incluidas las 6 Horas de Bogotá el 5 de diciembre, contarán con el auspicio comercial de West Lake (llanta oficial), Motor, Repsol y 360MS, y la transmisión de televisión por el Canal Capital.

 

ANTIOQUIA PRESENTE

Una de legación de más de una decena de pilotos del Club Ecoparmo de Medellín hará presencia en esta fecha de apertura del CNA para participar en las diferentes categorías entre quienes se destacan Jaime Guerrero, Juan Manuel González , Alejandro Ocampo, Cristian Gómez, Daniel Giraldo, Ricardo Reyes, Diego Galvis, Jimmy Rosero (pastuso que corre por Ecoparmo), Germán Fajardo  (quindina que corre por Ecoparmo), Luis Aristizabal, José Miguel Giraldo, y Juan Carlos García, entre otros.

CATEGORÍAS

GRUPO II
FL: Fuerza Libre de 2.001cc en adelante
P1: Prototipos hasta 1.340cc con motores de motocicleta
PC: Prototipos Caterham hasta 2.000 cc motores de automóvil

GRUPO I
GT: Más de 3.000 cc
GTB: 2.001 cc hasta 3000
TT: Turbo-turismos hasta 1.600cc
ST2: Súper Turismos hasta 2.000cc
T1: Turismos hasta 1.600cc

 

MOTOS

El motociclismo en Colombia tuvo su reactivación oficial. el motocross a las tierras antioqueñas en el municipio de Amagá bajo la organización de la Liga Antioqueña de Motociclismo y la velocidad se posiciono en el centro del país en el municipio de Ricaurte (Cundinamarca) organizado por la Liga de Motociclismo de Tolima.

El motocross tuvo más de cien participantes de todas las ligas y la velocidad reporta una participación de mas de doscientos treinta pilotos

Los pilotos que llegaron hasta Antioquia, participaron en doce categorias

Michael Nuñez Rivadeneira y Martin Ospina Cuello de Bogotá en los 50cc, Jacobo Roman Velasquez de Antioquia y Jeronimo Damelines de Caldas en los 65cc, Thomas Zuluaga “Thommyflow” de Antioquia y Juan Jose Giraldo de Caldas en los 85cc mini, Juan Jose Hoyos de Caldas y Juan Pablo Damelines de Caldas en 85cc; para los 125cc Se reitera a Juan Jose Hoyos (Caldas) seguido de Jeyson Alexander Quiñonez (Santander), para los novatos de categoría Inicio German Orlando Naranjo (Santander) y Alexis Aristizabal (Antioquia);

los mas experimentados en las categorias MX Pro y MX2 ratifican a dos pilotos que destacan desde las dos fechas anteriores, el local Pablo Mogollon y Michel Mauricio Valencia del Valle, Daniel Felipe Cuellar y Sebastian Hernandez de Bogotá dominaron en MX Novatos, para MX Master tuvimos a Juan Sebastian Arango (Antioquia) y Jaime Andres Vargas (Cauca), para finalizar en categoria Femanina brillaron Isabella Villegas y Salome Giraldo Henao, la dos del departamento de Antioquia.

Los deportistas que se dieron cita en el municipio de Ricaurte en Cundinamarca,

La velocidad nos entrega protagonistas de todo el país que dejaron sus habilidades y tecnica en la pista, arrancando con los mas pequeños en la categoria 50cc con Nicolas Millan Murillo (Antioquia), Edier Johan Rios (Cauca) en categoria infantil, Guido Alejandro Casanova (Valle) en la reñida 115cc Inicio, Jeisson David Lamilla (Cauca) se aferro a su protagonismo en 115cc Elite y 150cc, Gabriel Trujillo Tinoco (Tolima) en 115cc Master, Juan Felipe Hernandez “El Miko” (Meta) en 200cc 2T, Nicolas Duque Patiño (Meta) en CRS y Daniel Guzman Betancourt (Antioquia) en la llamativa Supermoto; para

 

PESAS EN EL OJO DEL HURACÁN

Al escándalo de corrupción sufrido por el informe McLaren y los continuos casos de dopaje destapados en varias de sus federaciones nacionales, hay que sumar que ha relevado del cargo a su presidenta, la estadounidense Úrsula Papandea para dejar el cargo de forma interina en Intarat Yodbangtoey, presidente de la federación de halterofilia de Tailandia, suspendida por repetidos casos de dopaje.

Esta decisión se tomó en una reunión telemática de urgencia a la que Papandrea no fue convocada por su propio comité ejecutivo. La ya expresidenta accedió de forma interina al cargo el pasado enero, tras la dimisión del húngaro Tamas Aján cuando se vio cercado por las acusaciones de irregularidades en su gestión.

El sucesor de la norteamericana, que también es presidente en funciones de la confederación asiática, era el primer vicepresidente de la IWF y fue uno de los señalados de realizar prácticas corruptas en el informe elaborado por el canadiense Richard Mclaren, que ya había investigado la trama rusa de dopaje.

Este informe fue encargado por Papandreu cuando llegó al cargo en enero y aportó pruebas de que la IWF fue «un nido de corrupción al más alto nivel» durante el mandato de Aján, con compra de votos, cuentas ocultas o encubrimiento de 40 casos de dopaje «incluyendo a medallistas mundiales».

McLaren también atribyó otras prácticas mafiosas que Aján realizaba desde hace 24 años, como de repartir sobornos entre los miembros de la asamblea o el desvío masivo de fondos en beneficio propio, con 10,4 millones de dólares fuera de control.

Entre otras disputas totalmente diferente que se mantiene en la IWF está el sistema de clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, aplazados a 2021 por la pandemia del coronavirus. En su camino hacia la capital japonesa, los halterófilos dependen de su ránking mundial o continental para acudir a los Juegos, pero existen miembros de la IWF que quieren cambiar las competiciones que serán puntuables en el nuevo calendario. La elección de unas u otras beneficia o perjudica a los países aspirantes.

Nueva advertencia del COI

La reacción del Comité Olímpico Internacional (COI) no se ha hecho esperar, pues ha mostrado su preocupación por el nuevo rumbo tomado por la IWF, a quien ya amenazó con tomar medidas por «la importancia crítica de continuar con las reformas dentro de la IWF para asegurar la independencia de su política antidopaje y la modernización de sus estructuras de gobierno y gestión».

En un comunicado, el COI asegura sentirse «muy preocupado» por apartar del cargo a Papandreu, con quien mantuvo «una excelente cooperación» durante su mandato y recalcó que «apoya plenamente las reformas que había iniciado«.

El organismo olímpico señala que «la forma en que se tomó la decisión y el sustituto elegido» también serán «tomados en cuenta en el momento de adoptar nuevas decisiones», en referencia a modificar la situación de su deporte dentro del programa olímpico.

SEMINARIO JUEGOS BOLIVARIANOS

La Dirección Académica del Comité Olímpico Colombiano (COC), que desde el mes de julio se encarga de la realización del Diplomado de Administración Deportiva Valledupar, sigue avanzando con éxito.

Las mas recientes jornadas han contado con la presencia de Claudia Patricia Zuloaga Duran, comunicadora y periodista con énfasis en protocolo y relaciones; Afranio Restrepo, Director Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, quien tuvo como invitado especial a Armando Flores, Gerente Administrativo de Panam Sports y Pedro Ignacio Galvis, profesional en mercadeo del Comité Olímpico Colombiano, con varios diplomados en alta gerencia y derecho deportivo.

Zuloaga trató el tema ‘Legado, protocolo social y deportivo’  y presentó las características que se deben tener en temas de legado y protocolo social en grandes eventos deportivos y explicó que en los grandes eventos deportivos se consolida la mejor herramienta para desarrollar la sociedad destacando entre otros aspectos:

Respetar la región dónde se realiza el evento

Respetar la cultura e idiosincrasia de la región, en este caso, promover la cultura valduparense

Respetar los procesos administrativos y los presupuestos de la región

Tener presentes las necesidades de la región

En el Modulo de Gestión,. Afranio Restrepo presentó junto con el Gerente administrativo de Panam Sports Armando Flores, la función y responsabilidades dentro de la Gestión Financiera y presupuestos, los objetivos que se deben trazar para aumentar y propender por una economía sostenible de una organización deportiva Olímpica

Pedro Galvis explicó las fuentes de financiación y los dos elementos importantes para comercializar las organizaciones deportivas Promoción y Patrocinio.

Leave A Reply