Caterine volvió con éxito / Segunda en salto largo de la Liga de Diamante
Después de 10 meses sin competir, Caterine Ibargüen ha vuelto a escena este domingo en la segunda parada de la Liga de diamante que tuvo la prueba de salto largo y se desarrolló en Estocolmo, Suecia.
Caterine no competía desde el año pasado en el Mundial de Catar donde logro medalla de bronce, en el salto triple, pues tuvo problemas con una fascitis plantar de la que ya está recuperada, sumado a la pausa que tuvo el mundo del deporte por el coronavirus.
A la competencia disputada en el viejo continente, la atleta llegó con un nuevo entrenador, luego de terminar su vínculo con el cubano Ubaldo Duanny con quien consiguió los mayores logros de su carrera. Ahora, Jorge Pichardo es el encargado de entrenarla.
La deportista de Apartadó, compitó con 8 rivales: Khaddi Sagnia, Maryna Berk, Alina Rotaru, Abigail Irozuru, Katarina Johnson, Tilde Johansson, Erica Jarder y Shara Proctor. El primer objetivo de Caterine era estar entre las tres primeras para clasificar al último intento el cual solo lo realizan las tres primeras con mejor salto en la primera ronda quienes en definitiva disputan el título.
La medallista olímpica se metió entre las tres mejores para disputar la final luego de un salto de 6.60 en su primer intento, ubicándose por detrás de la ucraniana Maryna Bekh (6.71) y la sueca Khaddy Sagnia (6.83). En los otros intentos la colombiana registró 6.29, 6.58 y dos saltos nulos.
En el sexto y último intento, solo importaba ese salto, pues ese definía a la campeona y los 5 anteriores solo contaban si se producía un empate entre las tres finalistas. Saltaron en el orden en el que quedaron de menor a mayor: primero fue Caterine, luego Bekh y por último Sagnia.
La colombiana registró una marca de 6.61, mejorando su registro del día pero que no le alcanzó para derrotar a la ucraniana, quien minutos después tuvo un impresionante salto de 6.85 para ganar la competencia y quedarse con la mejor marca. Por su parte, Sagnia no tuvo un buen final y registró 5.73 para ocupar la tercera posición.
CHAVERRA SEPTIMO
El atleta colombiano Yohan Camilo Chaverra Córdoba, de la Liga de Antioquia terminó séptimo en el torneo Memorial Ireny Szewinskiej que se realiza en Polonia. En el encuentro que conmemora al mejor atleta polaco de su historia, el antioqueño obtuvo una marca de 14.11 en los 110 metros vallas. En 2019 se clasificó a semifinales en el Campeonato Mundial de Atletismo realizado en Doha.
10 COLOMBIANOS AL TOUR
Diez colombianos alineados en la gran carpa del Tour de Francia 2020, serán la gran esperanza para la conquista de una nueva hazaña ciclística como la lograda hace un año por Egan Bernal, quien de nuevo está en la lista y encabeza la nómina de favoritos, al lado de Nairo Quintana, Miguel Angel López, Primoz Roglic, Tom Doumolin, Mikel landa, Richie Porte, Th8ibnaut Pinot, Jadej Pogacar. Y Julian Alaphilippe.
También formarán Sergio Higuita, Daniel Martínez, Rigoberto Urán, Harold Tejada, Winner Anacona, Dayer Quintana y Esteban Chaves.
El recorrido del Tour de 2020 partirá el próximo sábado 29 de Niza con rumbo a París todo en territorio francés. En total, los corredores atravesarán 6 regiones y 32 departamentos galos. Serán 9 etapas en llano, 3 etapas con relieve, 8 etapas de montaña con 4 llegadas en alto (Orcières-Merlette, Puy Mary, Grand Colombier, Méribel Col de la Loze), 1 etapa de contrarreloj individual, 2 jornadas de descans. 12 ciudades y lugares inéditos, un tercio de un total de 35, harán su primera aparición en el mapa del Tour en 2020
Le Teil (salida 6.a etapa), Mont Aigoual (llegada 6.a etapa), Cazères-sur-Garonne (salida 8.a etapa), Isla de Ré Saint-Martin-de-Ré (llegada 10.a etapa), Châtelaillon-Plage (salida 11.a etapa), Chauvigny (salida 12.a etapa), Châtel-Guyon (salida 13.a etapa), Puy Mary Cantal (llegada 13.a etapa), Grand Colombier (llegada 15.a etapa), La Roche-sur-Foron (llegada 18.a etapa), Lure (salida 20.a etapa), Mantes-la-Jolie (salida 21.a etap
La 107.a edición del Tour de Francia atravesará los cinco macizos montañosos del país. Por orden de aparición: Alpes, Macizo Central, Pirineos, Jura y Vosgos. Habrá cuatro ascensiones inéditas: el Col de la Lusette y el Suc au May en el Macizo Central, el Col de la Hourcère en los Pirineos, el Col de la Loze en los Alpes y, por último, el Col de la Madeleine por una ruta inédita.