Mascarillas obligatorias en Olímpicos / Se estrenarán taxis voladores

0

 

Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 planean exigir a los deportistas el uso obligatorio de mascarilla salvo durante entrenamientos y competencias, así como distanciamiento social, dentro de un código de conducta destinado a prevenir contagios de covid-19.

Estas son algunas de las medidas anunciadas este viernes 9 de octubre por el comité organizador de los Juegos Olímpicos como parte de su estrategia para garantizar la seguridad de los atletas y para proteger a los ciudadanos nipones de posibles infecciones de coronavirus durante los juegos previstos en la capital de Japón para el próximo año.

Los atletas, además, tendrán limitados sus desplazamientos a su lugar de alojamiento y a las instalaciones de entrenamiento y competencia, conforme consta en el borrador del código de conducta para los deportistas elaborado por los anfitriones de los Juegos Olímpicos.

Estas medidas, consensuadas entre el comité organizador de Tokio 2020 y las autoridades japonesas, deberán ahora ser discutidas con las federaciones internacionales y con el Comité Olímpico Internacional, con el objetivo de acordar hacia finales de año un protocolo de prevención de contagios durante los Juegos.

Los organizadores aspiran a “minimizar” el contacto de los deportistas olímpicos con la ciudadanía con medidas como la prohibición de sus desplazamientos por cuenta propia fuera de la Villa Olímpica y de otros alojamientos designados y con la habilitación de transportes específicos para atletas.

Además, para evitar posibles contagios entre deportistas, se designarán zonas por las que pueden moverse dentro de sus alojamientos y de las instalaciones deportivas de forma que se garantice la distancia social, y se habilitarán pantallas protectoras en espacios comunes.

También se instalarán termómetros automáticos a la entrada de todas las instalaciones empleadas por los atletas, se limitará el número de personas que pueden usar los espacios compartidos y se desinfectarán frecuentemente estas zonas y todos los objetos de uso común.

Otras medidas incluidas en el código de conducta de los atletas incluyen el no hablar en voz alta, no permanecer demasiado tiempo en espacios cerrados y concurridos incluso si se lleva máscara o “evitar los contactos innecesarios y no urgentes” con otras personas.

“Aunque la Villa Olímpica suele ser un lugar para la interacción entre los atletas y con otros participantes en los Juegos Olímpicos, tendremos que intentar controlar esto para evitar infecciones“, dijo al respecto el director ejecutivo de Tokio 2020, en una comparecencia ante los medios por vía telemática.

Conforme la propuesta de los organizadores, la salud de los atletas y sus desplazamientos serán monitorizados al detalle con la ayuda de aplicaciones para teléfonos móviles y cada equipo nacional tendrá que designar un responsable del cumplimiento del “código de conducta”.

“Debemos asegurarnos de que estas reglas se cumplen y son efectivas”, dijo Muto, quien señaló que aún no se han discutido con el COI y las federaciones las posibles sanciones que se podrían aplicar a atletas en caso de incumplimiento.

Las medidas planteadas por Tokio 2020 se han inspirado en “muchas competencias que ya se están celebrando en todo el mundo” durante la pandemia, así como en la experiencia de Japón, uno de los países que mejor ha conseguido controlar la propagación de infecciones.

TAXIS VOLADORES

Los Juegos Olímpicos de París de 2024 puede que lleguen a recordarse por un evento sin precedente: la exhibición del primer taxi volador de la historia de la humanidad sobrevolando la ciudad del Sena. El prototipo, completamente eléctrico, se ha presentado en el aeródromo de Pontoise, a 35 kilómetros al noroeste de París, y es fruto del trabajo de la start-up alemana Volocopter que tiene ya 9 años de experiencia en aviación.

El avión, con sistema eVTOL (despegue y aterrizaje vertical eléctrico) tiene una altura de 2,5 metros, con borde de rotor de 9,3 metros de diámetro en la parte superior que alberga 18 rotores. Funciona con nueve baterías de iones de litio intercambiables y está capacitado para transportar a un piloto y un pasajero a través de ciudades y entornos urbanos. A una velocidad máxima de 119 km/hora, puede llegar a recorrer una distancia de 35 kilómetros sin tener que recargarse.

La idea es que pueda sobrevolar ciudades y entornos urbanos, transportando pasajeros con facilidad y evitando los atascos terrestres. Es el primer taxi aéreo certificado del mundo y tiene un nombre muy fácil de recordar: VoloCity. Las pruebas de vuelo comenzarán en junio de 2021 y está contemplado que se preparen zonas de estacionamiento adecuadas, sistemas de recarga eléctrica y óptima señalización en el suelo para que todo esté listo para las demostraciones de vuelo que se realizarán en su presentación en sociedad.

Si todo sale según lo previsto, la exhibición durante el evento internacional de los Juegos Olímpicos, dejará al mundo boquiabierto. Hay que entender que, hasta ahora, este tipo de vehículos surcando los aires solo los veíamos en las películas de ciencia ficción. Las pruebas se hacen en Singapur con éxito.

Leave A Reply