Zambrano y Mosquera bien aterrizados para Juegos Olímpicos
ANTHONY ZAMBRANO NO CONOCE EL MIEDO
“No le tengo miedo a nada ni a nadie pues todos somos seres humanos, tenemos cualidades y para mí el escenario no es importante. No voy a correr con la tribuna ni con otro sino conmigo mismo”: así, contundente, sin temores pero con la convicción que todos llegan a ganar, vive el subcampeón mundial de los 400 metros, los días previos a su participación en los Olímpicos de Tokio.
Estaba recorriendo la Villa, reconociendo la sede de Colombia y compartiendo con varios de los atletas que ya se encuentran instalados en el edificio asignado a la delegación colombiana.
“Ya estamos aquí en Tokio y mi meta y mis objetivos son precisos, hacer todo lo posible en los 400 metros y luego con mis compañeros en el relevo de 4 x 400. Quiero ser finalista y luego lo que Dios me dé, lo que merezco, más allá o más acá y luchar por un cupo en la final del relevo”, aseguró el medallista dorado de Lima en los Panamericanos 2019.
“Entrenamos para salir adelante y eso es lo que hacemos en todas las grandes competencias, en la Liga de Diamante y en los diferentes tures alrededor del mundo y esos resultados allá son los que dan confianza para llegar aquí, aparte del entrenamiento”, dijo el velocista que buscará ascender al podio en estos los llamados Juegos de la Pandemia.
La pista la abren como el 25 o el 26 y solo hasta ese momento podrá ir a tener el primer contacto con ella.
Zambrano tiene bien claro su propósito este año: “Siempre llegar a la final es el gran objetivo y luego lo que Dios quiera, una medalla, un cuarto o quinto lugar, todo lo agradezco pues todo esta escrito. Hay que tener en cuenta que aquí todos vienen a correr y quieren ganar, nadie quiere perder”.
En los Juegos Olímpicos de Rio 2016, Anthony participó en la prueba de relevo masculino de 4×400.
El 2019 durante los Juegos Panamericanos de Lima 2019, se colgó la medalla de oro en los 400 metros planos y en los 4×400 metros relevos, junto con Jhon Solís, Diego Palomeque y Jhon Perlaza, el cuarteto de jóvenes que ilusionaba a Colombia con un renacer del deporte de velocidad.
La buena racha del deportista no acabó ahí, pues Doha 2019 se convirtió en su objetivo principal. En el Mundial de Atletismo, el guajiro de nacimiento, pero barranquillero de corazón clasificó a la semifinal en tercer lugar con un tiempo de 45.93 segundos, en la segunda fase de la competencia consiguió el pase a la final con 44.55 segundos, dejando así una nueva marca nacional, ya para la final, Zambrano dejó claro qué era dejar la piel de un colombiano en la pista y con un tiempo de 44.15 segundos no solo superó su propia marca, sino puso su firma en la nueva marca suramericana.
El colombiano logró colgarse la medalla de plata en los 400 metros masculino, convirtiéndose así en el primer colombiano en la historia de esta competencia en ganar una medalla, siendo superado únicamente por el bahameño Steven Gardiner.
Con sus 22 años de edad, es el máximo representante y referente del atletismo en Colombia y una de las piezas clave para los Juegos. No le inquieta cuando le hablan de los campeones mundiales nacidos en Jamaica o de las grandes competencias americanas, su objetivo es fijo y su mirada frívola lo hace acreedor de una personalidad única.
No llega a Tokio sólo a participar sino con la experiencia de unos Olímpicos, un sudamericano, un panamericano y un subcampeonato mundial, espera estar en la final y darle una alegría a su país.
Zambrano compitió en la categoría 4×400 metros relevos en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Fue finalista en la categoría de 400 metros en el Torneo Mundial Juvenil de 2015 en Cali, Colombia. En 2019 obtuvo la medalla dorada en la categoría de 400 metros en los Juegos Panamericanos de 2019 en Lima. En los mismos juegos nuevamente consiguió el oro, esta vez en la categoría 4×400 metros relevos.
El peso de las pesas para Luis Javier Mosquera
El compromiso al llevar la responsabilidad del deporte que más medallas le ha dado a Colombia en Juegos Olímpicos –– ha hecho de los tres pesistas que enfrentan el reto olímpico del 2021, Mercedes Pérez, Santiago Rodallegas y Luis Javier Mosquera, un férreo equipo listo para medirse al reto de sacar adelante las aspiraciones de aportar al medallero en esta ocasión.
El doble campeón mundial Junior y Juvenil, medalla de oro panamericana y bronce olímpico, el vallecaucano Luis Javier Mosquera, es consciente de la presión que existe sobre sus humanidades, puesto que de ocho cupos todos con posibilidad de medalla, únicamente fue posible salvar tres casillas para esta cita olímpica, “sacándola barata” después de la serie de inconvenientes ocasionados por los casos positivos.
Esa situación y las secuelas mentales a causa de la pandemia, han obligado tanto a Mosquera como a sus otros dos compañeros en Olímpicos, a estar alejado de las redes y los medios, concentrados únicamente en la preparación y la aspiración de estar en el podio y con eventual contacto con sus familiares más cercanos. “No me atrevo a decir que vamos a ganar el oro, pero si aspiro a mejorar la actuación en Rio de Janeiro, donde alcancé la medalla de bronce”, comentó el joven pesista nacido en Yumbo, Valle del Cauca, hace 26 años, cuya aspiración de podio este año, sigue firme.
Con 7 históricas medallas olímpicas, la halterofilia se convierte en la disciplina que más ha aportado al casillero de Colombia en Juegos Olímpicos desde aquel 1972, cuando Clemente Rojas y Alfonso Pérez abrieron la ruta hacia los podios olímpicos en esta disciplina.
“No niego que tenemos enorme presión, pero la preparación en todos los sentidos ha sido muy positiva”, comentó en diálogo informal durante una breve pausa recorriendo la Villa Olímpica construida en una de las islas artificiales de Tokio.
Los halteros colombianos llegaron a Tokio hace 12 días y estuvieron concentrados dando los últimos toques a su preparación en un gimnasio en cercanías de la ciudad, donde quedaron gratamente sorprendidos con las atenciones y la amabilidad e los japoneses para con ellos.
Luis Javier se encaminó por la ruta de las pesas desde muy temprana edad, cumplidos sus 12 años, cuando pudo darle un giro radical a una vida un tanto desordenada en su natal Yumbo, donde sus compatriotas ahora siguen su carrera, le apoyan y están pendientes de su actuación en Tokio 2021.
El sabe y conoce su potencial, forjado en el sacrificio y la dedicación que loe han representado marcas y títulos mundiales, panamericanos y medallas en todos los ámbitos de las pesas a nivel internacional.
El peso sicológico al tener únicamente en tres exponentes el nombre de las pesas del país, cuando habían podido ser ocho, sumado a las secuelas de la pandemia, no son obstáculo para tener las mas grandes aspiraciones en estos Olímpicos que obligatoriamente van a cambiar el curso que siempre se había vivido a causa del año de alargue.
En el palmarés de Luis Javier Mosquera se destaca el primer título mundial junior en 2012, lueg9o el título mundial juvenil en 2015, el bronce olímpico en Rio 2016, los 3 oros panamericanos en Toronto y el título del campeonato panamericano de 2017 en Miami, además de la medalla de Plat en Lima 2019.
(Jairo Giraldo Jiménez- Acord)