LUIS FERNANDO LÓPEZ ES CAMPEÓN MUNDIAL

0

 El nariñense Luis Fernando López es el nuevo  campeón del mundo de los 20 km marcha, una prueba disputada el 29 de agosto de 2011 en el Mundial Daegu (Corea). El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) confirmó que los rusos Valery Borchin y Vladímir Kanaikin, ganadores de las medallas de oro y plata, compitieron dopados y anuló el resultado.

 

El diario El Espectador publicó la siguiente crónica con relación a la actuación  y a la vida de López:

 

Este sencillo hombre, que transmite nobleza en cada una de sus palabras, tuvo que resignarse muchas veces a ver cómo sus rivales ocupaban las posiciones de privilegio en los 20 kilómetros marcha en diversas pistas del mundo. Por varios años se acostumbró a verles la espalda, a verlos pasar de largo mientras él se derrumbaba físicamente o cometía errores de táctica y hasta faltas técnicas en los últimos tres kilómetros de carrera, que los jueces no perdían de ojo y que le valieron dolorosas descalificaciones que lo dejaron no solo por fuera de competencia sino del lote de los mejores andarines del mundo.

Fueron golpes bajos que nunca minaron su deseo de pertenecer a la elite mundial de la marcha.

 

El nariñense Luis Fernando López (Pasto, 3 de junio de 1979) recuerda que era tanto su deseo de derrotar a las estrellas mundiales, que cada vez que estuvo a punto de lograrlo sus ansias y emociones lo traicionaron.

 

Con el paso de los años, de los campeonatos, de los kilómetros, de intensos entrenamientos, de derrotas que estrellaron sus sueños contra el asfalto; este agente de la Policía Nacional de Colombia aprendió de sus defectos y debilidades, que al principio jugaron en su contra, y después fortalecieron su mentalidad y a transformar su sistema de entrenamiento para salir de las tinieblas que le impedían ver la luz al final del túnel.

 

El de López ha sido un largo proceso deportivo lleno de sacrificios que ahora ve con mayor intensidad esa luz antes tenue. La razón: el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) confirmó en este puente de Semana Santa que en el Mundial de Atletismo Daegu 2011 los rusos Valery Borchin y Vladímir Kanaikin, ganadores de las medallas de oro y plata, compitieron dopados el 29 de agosto de 2011, cuando López subió de tercero al podio y se convirtió en el primer atleta colombiano en colgarse una medalla en un mundial de atletismo de mayores.

 

La Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) modificará los resultados, el ranquin y distribuirá las medallas de todas las competiciones bajo su control. Por eso, ahora el marchista nariñense funge como el primer campeón mundial de la historia del atletismo colombiano, victorias que se unen a las dos coronas orbitales de Caterine Ibargüen, en Moscú 2013 y Beijing 2015.

 

Una hazaña que cuatro años y medio después lo sitúa, a destiempo, como uno de los mejores en la historia de esa modalidad de la caminata, en la antesala de los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde participará en la extenuante modalidad los 50 kilómetros marcha, respaldado con un registro de 3:55.43, marca que logró en el Mundial de Atletismo de 2015 celebrado en Pekín.

 

Al consultarlo sobre la decisión que lo sube al peldaño más alto del Mundial de Atletismo de Mayores Daegu 2011, López -muy cauto- responde con un “gracias”, seco, plano, pero convencido de que se ha hecho justicia.

 

El camino de un campeón

 

López, un policía de 36 años, fue noveno en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, quinto en el Mundial de Berlín 2009. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fue descalificado a cuatro kilómetros de la meta. “Lo mío fue una consecución de poquitas cosas. Primero, partiendo de la premisa de ensayo y error, desarrollamos una metodología de entrenamiento con Luis Fernando Rozo (q.e.p.d.). De esa manera llegué a los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas, cuando nunca pensé que iba a representar a Colombia en dichos juegos. Cuando quedo en la posición 24 pienso que la experiencia fue buena pero no quedé satisfecho. No bastaba con haber participado en unos Olímpicos, yo quería más.

 

En ese camino, Rozo replanteó la metodología de entrenamiento. “Al Mundial de Helsinky-2005 llegué 16 horas antes de la competencia después de un viaje muy largo. Allí, hasta el kilómetro 15, iba entre los ocho primeros de la competencia, pero el cansancio por un viaje tan largo y la ausencia de mi entrenador atentaron contra un mejor objetivo. Sin embargo, quedé 12 (1:22:28) y ese día me di cuenta de que estaba para grandes cosas en el mundo del atletismo y eso significaba para mí ser más ambicioso para lograr mejores clasificaciones”.

 

En la Copa Mundo de la Coruña-2006, estaba ya en el puesto sexto. “De esa manera fuimos ganando un poco de espacio, aunque poco convencimiento, hacia los Juegos Olímpicos de Pekín-2008, simplemente pensando que se podía hacer algo bueno en los 20 kilómetros. Allí, peleé los primeros cinco puestos hasta el kilómetro 18, inclusive el bronce lo vi muy cerca. Una desatención técnica me cuesta dos tarjetas, dos amonestaciones, y es cuando decido no arriesgar sino calmarme y conservar el puesto que tenía porque los ascensos dentro de los programas de deportista apoyado no se dan si hay una descalificación. Entonces, decido terminar la competencia y llego en el noveno puesto (1:20:59) que me significó igualar a Querubín Moreno en una clasificación olímpica y permitirme soñar que podía ser medallista mundial”.

 

Una presea también se le escapó en el Campeonato Mundial de Berlín-2009. “Hasta el kilómetro 17 iba en el podio y tal vez la falta de roce internacional me lleva a cometer ciertas desatenciones, como les digo, de táctica, de emoción, que no lo logro al final. En Berlín mejoro el récord nacional (1:20:03), entro en quinto puesto e igualé el gran logro de Ximena Restrepo en Gotemburgo 95. Pero no me sentía satisfecho porque me había entrenado no para ser medallista sino el campeón del mundo”.

 

En la Copa Mundo de Chihuahua-2010 López asegura que estaba en un buen momento y pensó que se subiría al podio, “pero faltando apenas kilómetro y medio se me desvanece esa oportunidad y al final entro cuarto (1:23:11). Se ascendió un puesto, pero no era lo que quería”. Después partió a Europa y en septiembre de 2010 participó en el Circuito Mundial de Marcha en China. “Preparé una competencia de 10 kilómetros ruta y tal fue la sorpresa para mí que hice récord suramericano (38.10). Fue ahí donde aprendí a rematar, a cerrar las competencias, a controlar las emociones, a saber que tenía que ser cauto y que tenía que mostrarles mi técnica a los jueces”.


Leave A Reply