¡Feliz Cumpleaños COC! 84 años de historia

0

 

La historia del deporte colombiano comienza en una milenaria estación previa, la de los aborígenes atletas, los muiscas, y sigue con lugares y momentos ubicados en los siglos XX y XXI, protagonizados por unos seres humanos comunes y corrientes, que supieron marcar diferencias, para plantar huellas imborrables.

El primer solitario fue Jorge Perry Villate, ese extraño boyacense que un día buscó lo imposible: ser admitido en unos Juegos Olímpicos, sin que existiera Comité Olímpico Nacional, y lo logró, en Los Ángeles 1932. Su soledad en la inmensidad olímpica se convirtió en una gigantesca piedra, sobre la cual se levantó el Comité Olímpico Colombiano.

El segundo solitario fue un cachaco bogotano, Alberto Nariño Cheyne, quien recogió la semilla de Perry y el 3 de julio de 1936 impulsó la creación del COC, es decir, la inclusión de Colombia al deporte mundial, y se inventó unos Juegos Bolivarianos que parecían inútiles e irrealizables, finalmente abiertos el 6 de agsoto de 1938, en Bogotá.

El tercero fue Julio Gerlein Comelín, quien sumó importantes méritos, como reafirmar a su ciudad natal, Barranquilla, en la condición de cuna del deporte colombiano, que le sirvieron para ser reconocido, primero fuera del país -el COI lo escogió como su delegado permanente- y luego en su patria, los silvestres dirigentes de entonces lo eligieron primer presidente del Comité Olímpico Colombiano, en 1936.

En esos y en los años siguientes surgieron los solitarios de las ideas y del trabajo, que lucharon por construir el deporte asociado, y los de pantaloneta y camiseta, que lo hicieron por destacarse en los campos deportivos.

A los primeros pertenecen idealistas como los cuatro presidentes del COC que siguieron a Gerlein y a Nariño, Gregorio Obregón, Humberto Chica Pinzón, el coronel Leopoldo Uribe y José Antonio Bonnet, hasta la aprobación de la entidad por parte del COI, en 1948. A los segundos, solitarios campeones como Jaime Aparicio, Emilio Echeverry, Luis Tiburón González y Efraín El Zipa Forero, entre muchos otros que desaparecieron en las brumas del olvido.

Menos solitarios, pero aún ignorados siguieron trabajando con abnegación y sin medios, dirigentes de diferentes deportes que atravesaron los años cincuenta del siglo XX, en medio del campo de batalla que fue Colombia, después del 9 de abril de 1948, como los siguientes presidentes del COC, el abogado y periodista Enrique Gómez Hurtado; al abogado Carlos Castillo de la Parra, pionero del golf en Colombia; al general Guillermo Padilla Manrique; al ciudadano alemán Helbert Liebech, primer presidente del COC, después de la dictadura, y Mario García y García, con quien se inició un largo periodo de estabilidad institucional.

Con el último dirigente apareció la brillante generación de atletas de los años sesenta,  conformada, entre otros, por el pesista Ney López; los ciclistas Martín Emilio Cochise Rodriguez y Mario Papaya Vanegas; los atletas Álvaro Mejía Flórez y Pedro Grajales, y el pesista Juan Romero.

La soledad siguió acompañando a espontáneos dirigentes y atletas, que fueron levantando nuestras banderas en jornadas épicas, hasta la llegada de los Juegos Panamericanos Cali 71, cuando nuestro deporte empezó a pensar y a actuar con seriedad, para responder al enorme compromiso que se inventaron los vallecaucanos, con Alberto Galindo Herrera y Jorge Herrera Barona, al frente.

Por los ecos de ese primer chispazo llegaron las medallas olímpicas pioneras, del tirador Helmut Bellingrodt, y de los boxeadores Clemente Rojas y Alfonso Pérez, en Munich 72.

A partir de entonces comenzó la transición de los solitarios a los solidarios, es decir, al concepto de trabajo planificado y en equipo, que distingue a las grandes organizaciones del deporte mundial.

Y en ese período de cambio llegó la solitaria segunda medalla del tirador barranquillero Helmut Bellingrodt, quien obtuvo de nuevo plata, en los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984.

Después de Mario García y García llegaron al COC de nuevo el arquitecto Humberto Chica Pinzón y el médico Fidel Mendoza Carrasquilla, quien vivieron un inusitado auge en deportes como el boxeo, que, precisamente, entregó la cuarta medalla olímpica, en Seúl 1988, ganada por Eliécer Julio Rocha.

Fue Jorge Herrera Barona, a partir de 1989, el propiciador del primer cambio de mentalidad en el Comité Olímpico Colombiano y en el deporte nacional, representado en ideas modernos, que llegarían en las administraciones siguientes.

En el intervalo ocurrió lo inesperado: la impresionante medalla de bronce de Ximena Restrepo, en el atletismo de Barcelona 1992.A Herrera Barona lo sucedió el antioqueño Andrés Botero Philipsbourne, quien recogió la semilla de Herrera y lideró la modernización de COC y su constitución como una verdadera empresa, y pudo celebrar la primera medalla de oro olímpica, en el año 2000 lograda por la pesista vallecaucana María Isabel Urrutia.

Cuatro nuevas preseas olímpicas fueron conquistadas en esa década, por cuenta de la ciclista paisa María Luisa Calle y la pesista chocoana Mabel Mosquera, en Atenas 2004, y la luchadora vallecaucana Jackeline Rentería, y el pesista, también del Valle, Diego Salazar, en Beijing 2008.

Antes de finalizar la primera década del siglo XXI asumió el mando del COC el dirigente antioqueño Baltazar Medina, quien siguió la tarea de consolidación de la institución e introdujo los más modernos conceptos de la buena administración, que se han visto reflejados en un nuevo paisaje deportivo colombiano, más poderoso y ambicioso.

Hoy, Colombia empieza a recoger una siembra que en poco tiempo ha impactado en los más exclusivos lugares del deporte internacional, representada en extraordinarios resultados, como los obtenidos en los Juegos Suramericanos Medellín 2010 y en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

Luego vendría la gran consagración en los Juegos Olímpicos Londres 2012, en los cuales nuestros atletas obtuvieron ocho medallas y confirmaron el impresionante desarrollo del deporte colombiano en los últimos años.

Londres vio consagrar a Mariana Pajón, oro en BMX; Catherine Ibargüen, plata en  salto triple; Rigoberto Urán, plata en el ciclismo de gran fondo; Oscar Figueroa, plata en 62 kilogramos de las pesas; Yuri Alvear, bronce, en los 70 kilogramos del judo; Jeckeline Rentería, bronce en los 55 kilos de la lucha, y Carlos Mario Oquendo, bronce en BMX.

El camino a Rio 2016

Los triunfos para el Comité Olímpico Colombiano continuaron durante el ciclo olímpico correspondiente 2013 – 2016, los resultados en competencias internacionales y múltiples torneos de federaciones deportivas establecieron este nuevo ciclo como uno de los más exitosos encabezados por el presidente Baltazar Medina

Cuatro años de victorias consecutivas iniciaron con la participación y los excelentes resultados en los IX Juegos Mundiales, realizados en Cali en el 2013 y en los que Colombia superó su actuación en referencia a las versiones anteriores.

Posteriormente, Colombia logró el primer título en unos Juegos Bolivarianos llevados a cabo en Trujillo (Perú) en el año 2013. El país logró un segundo éxito ese año al ser escogida Santa Marta como sede de los próximos juegos en 2017.

Colombia finalizó en segundo lugar durante los Juegos Suramericanos de Santiago en 2014 y reafirmó su compromiso con el deporte de alto rendimiento tras ser superada únicamente por Brasil, que se preparaba con lo mejor para ser sede de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, Colombia volvió a subirse al podio, pero en esta ocasión por detrás de Cuba y México, además se convirtió en la sede de los próximos Centroamericanos que tuvieron lugar en el año 2018 en Barranquilla.

Llegando al final del ciclo olímpico, el equipo Colombia logró ubicarse en la quinta posición de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, detrás de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Cuba.

El resultado de todo un ciclo olímpico de victorias y la siembra de tantos triunfos tuvieron efecto en el número de clasificados para los Juegos Olímpicos de Rio 2016, en el que la delegación de Colombia viajó con 147 atletas y el mejor resultado de medallas olímpicas de en historia del deporte colombiano.

El pesista Óscar Figueroa, la atleta Caterine Ibargüen y la bicicrosista Mariana Pajón lograron medallas de oro; la judoca Yuri Alvear y el boxeador Yuberjen Martínez le dieron dos medallas de plata al país, y el pesista Luis Mosquera, la boxeadora Ingrit Valencia y el bicicrosista Carlos Ramírez cerraron la gesta deportiva nacional con medallas de bronce.

“Tokio nos espera”

El camino a Tokio inició nuevamente con una brillante presentación de Colombia en los Juegos Mundiales de 2017. Polonia premió a 21 deportistas colombianos y se ubicó en la sexta posición del medallero mundial.

Colombia se convirtió en la casa de los Juegos Bolivarianos en 2017. Los XVIII Juegos se llevaron a cabo en Santa Marta y el objetivo era quedar campeón para esta nueva edición. El trabajo llevado a cabo por el Comité Olímpico Colombiano en cabeza del presidente Baltazar Medina tuvo nuevamente un excelente resultado con la obtención 460 medallas y el título de campeón Bolivariano.

Las 239 medallas ratificaron a Colombia como el campeón de los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. El Equipo Nacional del Comité Olímpico Colombiano continuaba escribiendo la mejor historia del deporte en un nuevo ciclo olímpico rumbo a Tokio 2020.

Nuevamente Colombia abría sus puertas al deporte de alto rendimiento con la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El país finalizó los Juegos con 270 medallas y en el tercer lugar únicamente superado por México y Cuba.

Colombia participó en los Juegos Panamericanos de 2019 en Lima. El equipo nacional viajó a Perú con 354 deportistas que compitieron en 39 deportes. 84 medallas en total, 28 de oro, 23 de plata y 33 de bronce ubicaron a Colombia en la séptima posición.

Durante estos Juegos se destacó la histórica medalla de oro ganada por el equipo de fútbol femenino de Colombia, la medalla de plata del equipo de voleibol femenino y el bronce de la selección femenina de rugby.

El objetivo: Tokio 2020

Al día de hoy, 28 deportistas se encuentran clasificados a los próximos Juegos Olímpicos de Verano que se llevarán a cabo en 2021. El Comité Olímpico Colombiano sigue con el firme propósito de trabajar por el deporte nacional, apoyando a los mejores deportistas del país y seguir dejando en alto el nombre de Colombia en los escenarios deportivos más grandes del mundo.

PRENSA COMITÉ OLÍMPICO COLOMBIANO.

 

Leave A Reply