Día Mundial del Periodista Deportivo / Gran celebración de la AIPS
“Los medios de comunicación deportivos tienen inmunidad contra la crisis, innovan incluso cuando sangran, resisten incluso cuando sus capacidades se debilitan por la severidad de los golpes, y son capaces de ganar la apuesta de la supervivencia” Badr Eddine Drissi, jefe de edición de Periódico Almountakhab,
Por: Constanza Mora Pedraza
BOGOTÁ, Colombia 2 de julio de 2020. “Mientras estamos viviendo en incertidumbre, es claro que esta situación está teniendo profundas implicaciones para todos, en la comunidad Olímpica al igual que para ustedes, periodistas deportivos. El mundo del periodismo y el mundo del deporte han tenido muchos cambios desde que AIPS fue fundada hace 96 años. A pesar de este tiempo sin precedentes en el que estamos viviendo hay una cosa que se mantiene, y es el importante rol de la prensa y de los medios de comunicación”, estas fueron algunas de las palabras del Presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach, al inicio de la e-Conferencia, organizada por la Asociación Internacional de Prensa Deportiva y liderada por su Presidente Gianni Merlo, para conmemorar el Día Mundial del Periodista Deportivo. Un hecho histórico que reunió a más 700 periodistas deportivos de los cinco continente, no solo por medio de la plataforma Zoom, sino por la transmisión en vivo que se realizó por las cuentas oficiales de Facebook, YouTube e Instagram.
Por su parte, el Presidente de AIPS Gianni Merlo agradeció a todos los periodistas por hacer parte de la celebración del aniversario número 96 de nuestra Asociación, especialmente en uno de los momentos más difíciles de la humanidad. “Ahora nos enfrentamos al peor escenario posible para nuestro trabajo, pero debemos tener una nueva cisión para el futuro, para continuar el camino de modernización y defensa de nuestra profesión que nuestro predecesores habían comenzado. No es fácil pero debemos estudiar nuevas soluciones”. El Presidente Merlo habló también de lo que experimentó en la cuarentena; el sentimiento de miedo generado por las sirenas de las ambulancias y como se enteraba a través de las noticias en las redes sociales, de la muerte de amigos de juventud a causa de este virus. “Ahora vemos el final del túnel, pero el futuro no es seguro”, esta es una de las razones por las que AIPS seguirá trabajando en pro del Periodismo Deportivo, desarrollando nuevas iniciativas como la de e-College que se creó para los reporteros jóvenes, pues para Merlo, solo la inversión en la cultura puede crear las condiciones para un mejor futuro. Este programa mostró el gran interés que tiene las nuevas generaciones para aprender pero sobre todo para defender la independencia de nuestra profesión. Finalmente se refirió al problema de racismo con el que nos hemos vuelto a encontrar de manera muy fuerte y dijo: “Continuaremos nuestra batalla contra toda discriminación”, y confirmó que el 21 de julio se lanzará un nuevo seminario, esta vez dedicado a las mujeres, que en nuestra profesión todavía continúan demasiado confinadas.
La e-Conferencia contó con la participación de un grupo selecto de panelistas en representación de los cinco continentes. Comenzó con Evelyn Watta de Kenia y Vicepresidente de AIPS se refirió al racismo, mencionando las palabras de varias atletas negras, como Dalilah Muhammad, recordista olímpica y mundial de 400 con vallas: “En 2019 presencié injusticias y desigualdad en mi vida como atleta negra, mujer negra y como corredora negra en Estados Unidos. Me han dicho que, como mujer negra, no puedo ser súper emocional y que debo ser consiente del cie por ciento de las cosas que digo durante las entrevistas. Me han dicho no hables demasiado alto y no des la impresión en ningún modo que pueda transmitir el estereotipo de una mujer afroamericana”. Dina Asher Smith, campeona mundial de 200 metros: No importa lo que haga o logre, cuán amable o “buena” puedo ser, cuán educada o bien intencionada soy, hay personas que buscan hacerme mal por el color de mi piel,” esto es una muestra de lo que sigue viviendo el mundo con relación al racismo, que en deporte se vive tal vez igual que en la vida diaria. Según Watta “Es evidente que el deporte no es un frente unido o el gran ecualizador que debería ser y nosotros como medios debemos deportivos, debemos seguir ejerciendo presión para asegurarnos de que las voces de los atletas y administradores que enfrentan cualquier forma de discriminación se escuchen; ya sea que se escuchen prejuicios raciales, de género o religiosos uy el etnicismo que es común en la mayoría de los países africanos.”
Badr Eddine Drissi, Jefe de edición de Almountakhab, Marruecos, uno de los periódicos deportivos más prestigiosos de Marruecos, habló de las formas a las han recurrido para mantener informados a los ciudadanos “No estoy revelando ningún secreto si les digo que este servicio de medios se caracterizó por proporcionar gratuitamente la versión electrónica de nuestro periódico principalmente a los lectores obligados a quedarse en casa durante el período de encierro. Esto representa una especie de sacrificio y una manifestación de ciudadanía, la cual fue una experiencia maravillosa y emocionante a pesar de todas las dificultades encontradas y el sufrimiento financiero por el que tuvo que pasar nuestra empresa. La creatividad, la gran capacidad, demostrada por la prensa deportiva, como nuestro periódico «Almountakhab», para resistir la pandemia del coronavirus y desafiar el silencio sepulcral que dominó los estadios de todo el mundo, afirman que los medios de comunicación deportivos tienen inmunidad contra la crisis, innovan incluso cuando sangran, resisten incluso cuando sus capacidades se debilitan por la severidad de los golpes, y son capaces de ganar la apuesta de la supervivencia”.
Desde Ghana uno de los países africanos más afectados por el Covid-19 habló Kwabena Yeboah Jefe de edición del Periódico Africa Sports “En Ghana, por ejemplo, los comentaristas deportivos para quienes la Ghana Premier League fue la principal fuente de ingresos, han tenido un momento realmente difícil. Los productores de televisión se han visto obligados a reducir las producciones y despedir personal, mientras que otros medios de comunicación también se han visto obligados a despedir a algunos empleados. Y como Presidente de la Asociación de Escritores Deportivos de Ghana (SWAG por sus siglas en Inglés) recibo diariamente llamadas de miembros afligidos buscando asistencia y dirección. Las compañías de apuestas fueron algunos de los mayores anunciantes en países como Ghana, Kenia, Sudáfrica y, en gran medida, África Oriental, y con algunas ligas en espera, ha significado tiempos financieros difíciles para muchos periodistas deportivos. Mientras tengo dificultades para admitirlo, mi propia independencia se ha visto comprometida, pues el periódico que he editado en los últimos 36 años, África Sports, no tiene una difícil situación diferente de la mayoría de las revistas deportivas. Lamentablemente, mientras escribo este artículo, casi todos los periódicos deportivos de Ghana han cerrado, excepto dos o tres.”
Por las américas tuvimos la oportunidad de escuchar a Christine Brennan Columnista del US Today y a Carlos Ponce Jefe de edición del Periódico Récord. Para Christine esta era en la que estamos viviendo será analizada por los estudiantes dentro de 100 años y los deportes serán una gran parte de esas conversaciones, “Es obvio que nuestro mundo nos será el mismo que era antes. Los deportes están tejidos en el entramado de la sociedad de tal modo que también sufrirán cambio. Como periodista, los últimos tres meses fueron extremadamente importantes y fascinantes. Personalmente, este tiempo ha sido el más interesante de toda mi carrera, porque requirió ingenio, pensamiento crítico, persistencia. La incertidumbre está en todas partes y eso significa que hay historias importantes en todas partes. Sin partidos que se disputen, el trabajo duro de los periodistas ha sido más vital que nunca.”
Por su parte Carlos habló de la importancia de innovar en estos tiempos, “Los contenidos necesitan un cambio en su formato, en la narrativa, para que además de ser relevantes por su información, hoy sean útiles al lector durante la contingencia. Debemos abrir mayor espacio a otra manera de contar las historias, poco utilizada en los periódicos y espacios de noticias duras, una que construya una idea urgente en el aficionado: podemos salir de los peores momentos. La fórmula tradicional, que aún es efectiva para alumbrar los lugares que desconoce el ciudadano, que pretende eliminar la incertidumbre, es una mezcla entre noticias, generalmente críticas, que revelan el lado oscuro, con evidencia que lo sustentan. Nos dan cuenta de la realidad de nuestro mundo desde una narrativa negativa, aunque realista. La primera respuesta que aparece para cambiar esta narrativa a una ‘positiva’ es una fórmula que nos entrega de primera instancia resultados ilusos: soñar con un mejor futuro, pero ignorar o subestimar la evidencia que se contrapone a ese ideal, nos entrega contenidos absurdos, inservibles. Necesitamos una renovada fórmula para construir narrativas más adecuadas durante esta contingencia, una que se sitúe justo a la mitad, tomando lo mejor de ambas y agregando un factor necesario en esta época: encontrar un propósito transformador, un factor que genere un cambio en nuestros lectores, inspiración”.
El continente asiático estuvo representado por India y Japón con Sandeep Dwivedi Editor de The Indian Express y Shinsuke Kobayashi Subdirector de la Oficina de Noticias Olímpicas y Paralímpicas Kyodo News respectivamente. Sandeep nos mostró la triste y desoladora situación que se vive en Nueva Deli, desde su interior contó; “En pocos meses el virus se atascó y nada fue igual. Mientras que la mayoría del mundo se está recuperando, en India el aumento es implacable. El conteo de muertes en Delhi está aumentando y vivimos en constante temor. El estadio de cricket cerca de mi casa, donde he cubierto innumerables juegos y siempre he esperado ir, no es el lugar que solía ser. Se ha convertido en un centro para pacientes con corona. Camas de hospital en estadios, esto desafortunadamente para mí es el mejor símbolo del presente de la salud de los deportes. Nadie es inmune a la pandemia. Los periódicos se están reduciendo. Todos los días escucho sobre periodistas deportivos que pierden sus empleos. Nunca hubo una necesidad más urgente de enfatizar la importancia del deporte. Necesitamos hacer que el mundo comprenda que la marea seguramente cambiará y recordar a todos que la relevancia de los deportes es una realidad probada en el tiempo. Una vez que el virus esté domado, necesitaremos deporte.”
Y en Japón, aunque la actividad deportiva a regresado con el futbol a los estadios, la situación igual es critica, pues el trabajo aun no se les permitido a todos los periodistas como antes, además el apalzamiento de los Juegos Olimpicos Tokio 2020 ha sido bstante dificil de asimiliar por muchos colegas en ese páis “Cuando los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 se pospusieron hasta el verano de 2021, fue bastante impactante para muchos de mis colegas periodistas en Japón. Un editor Olímpico de mi agencia de noticias que había estado trabajando duro desde que se otorgaron los Juegos a Tokio en 2013 se lamentó: «Esto es como si te dijeran que debes correr otra vuelta en una carrera de larga distancia cuando estás girando en la última curva de la recta final.» Con esto es más que suficiente para entender la situación. En cuanto al trabajo de cubrimiento deportivo explicó: “Las cosas comenzaron a tener un poco más de luz cuando el gobierno levantó el estado de emergencia el 25 de mayo. El béisbol profesional abrió la temporada el 19 de junio. La J-League se reanudó el 27 de junio con partidos de J2 y J3, mientras que la principal J1 volverá el 4 de julio. Sin embargo, como en cualquier parte del mundo, la vida no es la misma que antes. Tenemos que vivir y trabajar bajo un nuevo estándar para prevenir la propagación del virus. Tanto el béisbol como el fútbol se jugaban a puerta cerrada, y las condiciones de trabajo de los periodistas estaban lejos de ser ideales. La J-League estableció en 25 el número máximo de redactores que pueden ingresar al estadio. Esto se aplicará no solo a J2 y J3, sino también a J1. Eso significa que cuando J1 se reanude el próximo sábado, seguramente habrá algunos de nuestros colegas que no tendrán la acreditación para ingresar a los estadios. Para mantener la distancia social y minimizar el contacto, los periodistas solo están permitidos en las tribunas de la prensa. Las salas de prensa no están en uso y después de asistir a las entrevistas de Zoom desde las tribunas, se les pidió que abandonaran el estadio. No se les dio tiempo suficiente para escribir sus historias en el estadio”.
Por Europa estuvieron como conferencistas los editores de los periódicos más importantes del viejo continente; Stefano Barigelli Editor de La Gazzetta dello Sport, Jérôme Cazadieu Editor de L’Équipe y Juan Ignacio Gallardo Editor in Chief Marca.
“El reinicio en el que estamos da a todos, además de muchas dificultades, también algunas oportunidades que debemos saber aprovechar. La función social que el deporte ha tenido siempre en la historia, en cada época y en cualquier latitud, ahora se transformó en más potente que nunca, Una competencia cualquier de una disciplina cualquiera transmite, no sola a los apasionados pero a un país entero, el mensaje de que volver a la normalidad es posible que lo peor ha quedado ya a nuestra espalda. Entonces cuanto antes el deporte recupere su propia normalidad, los ciudadanos serán conscientes de que la normalidad fue reconquistada por cada uno de ellos. Incluso sin público, incluso con las medida antivirus que condicionan el evento, es fundamental que cada disciplina acelere para el retorno a las competencias,” expresó Stefano.
Para Jérôme, la situación aún no tiene claridad y lo que viene es totalmente desconocido, pero habló en nuestra e-Conferencia de lo ha venido haciendo L’Équipe hace seis años y que le ha permitido mantenerse en tiempos de Covid “Como medios de comunicación deportivos, cuya facturación aún depende en gran medida de los ingresos en papel, la crisis del Covid ha sido un acelerador del declive. Todavía no hemos medido todos los efectos de la crisis de salud, el deporte en Francia no se reanudará hasta el próximo agosto, pero ya está bastante claro que nos encontraremos en una delicada situación económica que requerirá que aceleremos nuestra transformación digitalización y diversificación. ‘L’Equipe’ comenzó su transformación digital hace seis años con el lanzamiento de una oferta digital paga además de nuestra oferta gratuita. Hemos pasado de 1,400 a 287,000 suscriptores digitales en seis años. Al mismo tiempo, hemos rediseñado toda nuestra oferta de papel, para hacer su uso más cercano al uso de la impresión digital. Al mismo tiempo, hemos implementado un plan progresivo para unir los equipos de trabajo impresos y digitales, llevando a la fusión de los equipos editoriales en diciembre de 2018. Todos los periodistas de ‘L’Equipe’ ahora trabajan indiscriminadamente en todas las plataformas de medios. En términos de diversificación, hemos invertido en un canal gratuito que pasó de un modelo de noticias de 24 horas a un modelo de canal que transmite eventos y programas. El canal aún no está generando ganancias, pero sigue una audiencia interesante y una trayectoria publicitaria que podría permitir convertirnos en un verdadero motor de crecimiento en el futuro cercano. La nueva etapa que se está abriendo, post-covid, será crucial. ¿Cómo podemos hacer frente a la disminución de nuestros ingresos como periodistas desde nuestros suscriptores digitales? Somos afortunados de tener un calendario deportivo favorable con cuatro años fantásticos. Los torneos de fútbol Europeo y los Juegos Olímpicos de Verano en 2021, los Juegos Olímpicos de Invierno, el torneo de fútbol Europeo Femenino y la Copa Mundial de Fútbol en 2022, la Copa Mundial de Rugby en Francia en 2023 y los Juegos Olímpicos en París en 2024”.
Cerrando Europa escuchamos a Ignacio quien se refirió a este tema del Covid como un ‘Apagón Informativo’ y dijo que “Esta ausencia completa de actividad deportiva, a causa del coronavirus, suponía un reto mayúsculo para todos nosotros.” Y es que realmente lo que se ha logrado con la poca o nula información, en todo el mundo es espectacular “Teníamos que sacar adelante nuestros productos de información deportiva (papel, web, radio, tv…) sin información deportiva. Parecía una misión imposible. Y lo hemos logrado con resultados notables. Ha sido un gran éxito.” Y añadió “Esta pandemia ha volteado el planeta y ha zarandeado la sociedad. Dentro de la gravedad de este escenario, es evidente que los Medios de Comunicación nos hemos visto muy afectados. Principalmente en el soporte papel.” Otra de sus frases fue “El deporte es una locomotora de pasiones, de sentimientos, y la Prensa deportiva son las vías por donde circulan ese tren y esas sensaciones. Contando el deporte vamos a ayudar a que los ciudadanos recuperen su fortaleza emocional previa al coronavirus. Creo que el futuro del periodismo deportivo está todavía por construir. Y eso me encanta. Porque lo vamos a construir nosotros.”
Finalmente Oceanía tuvo la participación de Tracey Holmes, Australia, Reportera Senior de ABC News “Para un país de solo 25 millones, estamos realmente orgullosos del hecho de que durante los Juegos Olímpicos de Sídney en 2000 tuvimos una comunidad de personas de cada uno de los 200 países que vinieron a competir. Pero incluso con nuestro inmenso amor por el deporte, desafortunadamente no hemos sido inmunes a los mismos desafíos que el resto del mundo enfrenta debido a Covid-19. Cuando se cancelaron los deportes a principios de este año, y las compañías de televisión decidieron no pagar tarifas de derechos por los deportes que ya no competían, los órganos rectores del deporte retiraron o despidieron a gran parte de su personal. Utilizando Covid-19, las organizaciones de medios comenzaron a despedir personal, reestructurar departamentos y, en algunos casos, cerrar unidades enteras. Nuestras ligas más grandes, con importantes acuerdos de transmisión de televisión, se han encontrado en una situación de no-ganar con las empresas que se niegan a pagar la cantidad acordada, incluso con el regreso de la competencia”. Y con tristeza añadió: “Mientras es devastador para los periodistas deportivos verse atrapados en esto, la verdadera tragedia radica en el hecho que la reputación de Australia como un país amante del deporte, un país al aire libre donde a los niños les encanta practicar dos, tres o cuatro deportes a la semana, está desapareciendo”.