Giraldo se retiró en los 5.000 metros del Mundial / Murillo terminó 24.
Colombia abrió los mundiales de atletismo con resultados adversos luego del retiro de Gerard Giraldo en los 5000 metros y la eliminación de María Fernanda Murillo en el salto de altura.
Las dos primeras salidas colombianas en el Mundial atlético de Doha, Catar, dejaron sinsabores a la delegación nacional cuando el fondista antioqueño abandonó la carrera cuando se acercaba al primer kilómetro de competencia, en la ronda clasificatoria B de los 5.000 metros
Murillo por su parte, inició con 180 y luego, en el tercer intento superó 1.85, pero luego en 1.88 no pudo superar el listón. Al final quedó clasificada en la posición 24.
El año pasado María Fernanda Murillo obtuvo la medalla de bronce en salto alto durante el Campeonato Mundial de atletismo categoría sub 20, que se llevó a cabo en Tampere, Finlandia.
En esa oportunidad logró una marca de 1.90 metros, siendo superada por la nueva campeona mundial Karyna Taranda, de Bielorrusia, quien registró 1.92 metros, y la ganadora de la medalla de plata Sommer Lecky, de Irlanda.
El calendario de competición para los demás colombianos es el siguiente:
Mauricio Ortega Lanzamiento disco Mañana
Bernardo Baloyes 200 metros Domingo
Lorena Arenas 20 km Domingo
Melissa Gonzáles 400 metros Lunes 30 sep/bre
Yojan Chaverra 110 metros vallas Lunes 30 sep/bre
Carlos Sanmartín 3000 obstáculos Martes 1 octubre
Anthony Zambrano 400 metros Martes 1
Jhon Perlaza 400 metros Martes 1
Yosiry Urrutia Salto triple Jueves 3
Caterine Ibargüen Salto triple Jueves 3
Alexánder Castañeda 20 Km marcha Viernes 4
Bernardo Baloyes 400×4 relevos Viernes 4
Anthony Zambrano 400×4 relevos Viernes 4
Jhon A. Perlaza 400×4 relevos Viernes 4
Diego Palomeque 400×4 relevos Viernes 4
Jhon A. Solís 400×4 relevos Viernes 4
Caterine Ibargüen Salto largo Sábado 5
IAAF CAMBIA DE NOMBRE
El Congreso de IAAF aprobó este jueves el cambio de nombre para el ente rector del atletismo en el mundo y una vez que concluyan los Mundiales de Doha, el 6 de octubre próximo, pasará a llamarse World Athletics (Atletismo Mundial).
El presidente de la IAAF, el británico Sebastian Coe, tuvo que esforzarse para convencer a algunos delegados, que no apoyaban el cambio por entender, en algunos casos, que suponía una pérdida de identidad, y en otros, sobre todo de habla francesa, que no se adaptaba bien a sus respectivos idiomas.
Coe explicó que el cambio de nombre era necesario para hacer el atletismo más atractivo para los jóvenes. «Desde que me alcanza la memoria, y sobre todo desde que entré en el Consejo Directivo de la IAAF en 2003, siempre que me preguntaban en qué organización trabajaba, me costaba tres o cuatro minutos explicar lo que significan las actuales siglas», comentó ante los delegados.
«Hemos escuchado a las televisiones, a los aficionados, a los atletas y creemos que este cambio nos ayudará a conectar más con la gente joven», afirmó el presidente.
La IAAF fue fundada en 1912 con el nombre de Federación Internacional de Atletismo Amateur y en 2001 modificó su denominación, conservando las mismas siglas, para llamarse Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, suprimiendo el término «amateur» ante la evidencia de que todos los atletas cobraban por su trabajo.